lunes, 30 de julio de 2012

DEFENSAS 7


Meses atrás, la presente gestión municipal se propuso el traslado de los artesanos de la Plaza Solares, ante tal iniciativa y convocado por los representantes de la feria, realicé la siguiente propuesta con el fin de consolidar la actividad.

INTRODUCCIÓN

"Los productos artesanales son los producidos por artesanos, ya sea totalmente a mano, o con la ayuda de herramientas manuales o incluso de medios mecánicos, siempre que la contribución manual directa del artesano siga siendo el componente más importante del producto acabado. Se producen sin limitación por lo que se refiere a la cantidad y utilizando materias primas procedentes de recursos sostenibles. La naturaleza especial de los productos artesanales se basa en sus características distintivas, que pueden ser utilitarias, estéticas, artísticas, creativas, vinculadas a la cultura, decorativas, funcionales, tradicionales, simbólicas y significativas religiosa y socialmente." 

(Definición adoptada por el Simposio UNESCO/CCI "La Artesanía y el mercado internacional: comercio y codificación aduanera" - Manila, 6-8 de octubre de 1997). 

La UNESCO reconoce el valor cultural de las artesanías a través de un programa que estimula la producción de calidad, entendiendo que el sector artesanal desempeña un rol importante en el desarrollo de las economías locales. Instalados desde hace décadas bajo la sombra de dos tipas, los puestos de artesanos de la Plaza Solares se han convertido en un componente importante de su identidad. Su ubicación estratégica responde a la necesidad de captar a los visitantes del conjunto jesuítico, que hallan en la oferta artesanal el mejor pretexto para apropiarse de un sector de este espacio urbano, prolongando la permanencia y contemplación de los bienes que son Patrimonio de la Humanidad. El espontáneo encuentro generado por el comercio de artesanías, contribuye al intercambio de información y enriquece la experiencia del turista cultural, que en tal interacción valida a la plaza como espacio existencial. Esto puede entenderse porque entre las producciones humanas, la artesanal puede considerarse como un “patrimonio vivo” que conjuga saberes y quehaceres con el lenguaje estético y el dispositivo técnico propio del lugar. Lo que está vivo, genera animación y ese es el motivo por el cual, las ferias artesanales, en su efímero tránsito diurno, se comportan como un caleidoscopio de imágenes, sonidos y aromas que justifican su localización. 


ANTECEDENTES 

Existen Normativas Municipales como el Manual de Procedimientos del Área de Primer Orden (ordenanza Nº 4518) que reconocen a los puestos de artesanías entre los componentes insoslayables del paisaje urbano en el centro histórico y por lo tanto regula sus aspectos cualitativos y cuantitativos. Estas disposiciones fueron omitidas en el desarrollo del “Proyecto de Unificación Espacial y Puesta en Valor del Conjunto Jesuítico” que no consideró a los artesanos como usuarios de la plaza, perdiéndose la oportunidad de asignarles un sector diseñado y equipado de acuerdo a sus requerimientos (provisión eléctrica, instalaciones sanitarias, área de guardado de puestos, etc.). Pero además de no mejorar las condiciones de habitabilidad de la plaza para los artesanos, el impacto no calculado del sistema de riego por aspersión, se convirtió en un nuevo elemento perturbador de la actividad. Se registran varias experiencias previas intentando rediseñar los puestos. 


RELEVAMIENTO Y DIAGNÓSTICO

Posteriormente a la remodelación de la Plaza Solares, los puestos de artesanías recuperaron su ubicación tradicional en inmediaciones de las dos tipas y frente al atrio de la iglesia. Con el cierre del Paseo del Virrey por las obras de la sucursal del Banco Nación, se agregaron varios puestos que enriquecieron la oferta de la feria. Las características generales de los puestos presentan una estructura metálica desmontable con superficies de apoyo rígidas y protecciones superiores y laterales flexibles que no se hallan unificadas por formato, dimensiones, color o textura. Muchas de estas estructuras permanecen en el sitio por los trastornos que generan su transporte y almacenamiento Algunos puestos no se asientan sobre el nuevo solado de pórfido sino que aprovechan algunas áreas del suelo en las que no crece el césped por la sombra de las tipas. Ante este panorama es preciso enumerar las necesidades que surgen: 

-Diseño de un puesto que unifique criterios dimensionales y formales. 
-Adopción de una imagen austera que sin caer en estilismos historicistas, pueda evocar la identidad altagraciense. -Elaboración de una planta de distribución de los puestos. 
-Instalación de una red eléctrica segura. 
-Rediseño del sistema de riego por aspersión contiguo a la feria. 
-Extensión del solado en los sectores que sea preciso. 
-Planificación del guardado de los puestos. 
-Resolución de los servicios sanitarios para los artesanos. 


PROPUESTA 

Se busca una relocalización interna en la plaza creando dos nuevos sub espacios en las áreas de suelo erosionado bajo las tipas. De este modo se proponen dos plataformas de madera o decks con taludes laterales del mismo material: 


















 -El primero (DECK A) adquiere la figura de un rectángulo que incorpora a las palmeras con una perforación. 
 -El segundo (DECK B) se inicia en el nivel 0 frente al atrio de la iglesia, y alcanza la cota del pedestal menor de la fuente existente, la cubre en su totalidad y se escalona en algunas gradas sobre la placa con el mapa de la estancia, a los fines de ser usadas como asientos espontáneos en actividades al aire libre.



























































En ambas plataformas el acceso es frontal y sin interrumpir la continuidad de nivel de los solados existentes, apenas salva ligeros desniveles con sutiles planos inclinados, mientras que sus laterales se integran al pórfido o al césped con taludes inclinados para propiciar un arribo menos abrupto a dichos niveles de suelo. En algunos tramos se incorporan barandas por cuestiones de seguridad. 

Las ventajas de esta intervención son entre otras: 

-Mantenimiento del suelo natural por debajo de ambas plataformas. 
-Ejecución técnica en seco, sin obra húmeda de complejidad. 
-Anulación de la fuente, su profundidad peligrosa y su pobreza estética. 
-Revalorización de la sombra de las tipas y otros árboles. 
-Mejor distribución de los puestos, sin perjudicar las visuales al Conjunto Jesuítico 
-Generación de un nuevo paseo o recorrido dentro de la plaza. 
-Interrupción de la monotonía pétrea de la plaza con un material cálido. 
-Posible aprovechamiento de la fuente como depósito de guardado de puestos. 
-Rescate del patrimonio intangible de la plaza, representado por la actividad artesanal. 
-Prolongación del tiempo de permanencia de los turistas frente al Conjunto Jesuítico. 

Con su apropiación e invitación a circular, dialogar y contemplar, los artesanos califican positivamente el espacio público, hacen de la plaza UN LUGAR con mayúsculas. 
Walter H. Villarreal 
Arquitecto 

domingo, 1 de julio de 2012

MEMORIAS 22


Sobre el modo en que el nombre de Alta Gracia debe escribirse, han surgido muchas polémicas en los últimos años que llegaron incluso a retrasar la reposición de la placa que identifica a la Estancia Jesuítica como un sitio UNESCO:

 
Fuente: Sumario, viernes 29 de junio de 2012

En este mismo medio gráfico y hace cuatro años atrás, podíamos leer un interesante artículo sobre el tema documentado con un mapa datado en 1730:


Fuente: Sumario, 11 de julio de 2008