viernes, 23 de diciembre de 2011

MEMORIAS 20


Exactamente un año atrás, con premura, sin el menor cuidado por los detalles y dejando muchísimos problemas técnicos sin resolver, se inauguraba la remodelación de la Plaza Solares de Alta Gracia.
Aquella jornada, hasta la naturaleza pareció estar desaprobando la intervención, pues los fuegos artificiales previstos para la ceremonia oficial, debieron suspenderse por una tormenta que no pudo corregir los desatinos cometidos en su construcción.

Los meses siguientes se fueron consumiendo en interminables reparaciones que nunca alcanzaron para que la obra tuviera una presencia más digna, algo que es imposible de conseguir sino es a través de un buen diseño previo y una ejecución de calidad.
Para las autoridades el resultado puede ser intrascendente, lo realmente importante es desatar una cinta y descubrir la placa que perpetúe sus nombres en la historia:


Bajo el pretexto de incorporar a la plaza el relato histórico de la ciudad y quizás queriendo complacer la recomendación presentada en el informe por los Vecinos Autoconvocados (ver link),la gestión del Intendente Bonfigli, se despide dejando en la Plaza Solares un memorial de la Estancia Jesuítica que guarda una lejana semejanza con el siguiente grabado publicado en la “Historia y Evocación de Alta Gracia” de Miguel Alfredo Rizzuto:



















Pero el resultado artístico e informativo del croquis de sitio, que ahora acompaña a la espantosa fuente, dista mucho de este supuesto antecedente y equipara en calidad a todo lo ejecutado en la plaza:

Si bien se trata de una interpretación “artística” el objetivo de esta placa es el de contextualizar los componentes originales de la estancia para su identificación en el sistema jesuítico, por lo que la desintegración gráfica y escalar entre iglesia y morada, la inversión del tajamar (¿con rayos? Los plátanos no existían en aquellos tiempos), la mixtura de representaciones (diédrica y axonométrica) y la posición arbitraria de cada construcción respecto a los arroyos cuyos nombres aparecen incompletos (olvidaron poner Caocamillin y Estancia Vieja), ofrecen una lectura confusa para quien no sea oriundo de Alta Gracia.


¿Un volcán o una hornilla?


¿La ranchería en medio de la plaza?


¿Los jesuitas elaboraban alfajores de marihuana?


¿Puede alguien creer que esto tenga un impacto estético positivo?

miércoles, 21 de diciembre de 2011

EVALUACIÓN 10

EQUIPAMIENTO

Con la siguiente reseña se completa la evaluación de la intervención llevada a cabo en la Plaza Solares, sin que ello signifique que este espacio se agote para futuras reflexiones sobre el uso público y sus posibles transformaciones.

Las observaciones realizadas sobre los muros de contención, aplican a la valoración de los bancos continuos, cuya calidad constructiva está a la vista de todos:

 

Lo que parece no haber estado a la vista ni de diseñadores, ni técnicos, es la topografía de la plaza que sumó a la incomodidad de los monolíticos bancos, una ridícula y antiestética posición.



El absurdo criterio de instalar el mobiliario urbano a favor de la pendiente exalta todo el muestrario de improlijidades que fueron posibles de realizarse para que la obra terminada luciera de la peor manera.

La precariedad de los bebederos es patética.

Lo que se dice, un mamarracho.



Y en algunos rincones todavía conviven el viejo equipamiento con el nuevo, para que no queden dudas, que jamás existió la voluntad de “poner en valor” el espacio urbano.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

EXPERIENCIAS 3


Según su página oficial:

"Basta de Demoler es una Organización No Gubernamental del sector civil, sin fines de lucro, establecida formalmente en abril del 2007 por un grupo de vecinos de la ciudad de Buenos Aires unidos con el objeto de defender el patrimonio urbanístico de la ciudad.

Comenzó convocando a los ciudadanos a manifestarse públicamente en contra de las demoliciones de los edificios de valor arquitectónico e histórico; luego emprendió diversas estrategias en defensa del patrimonio y extendió su accionar a los parques, calles y veredas históricas, mobiliario urbano; es decir, todo aquello que forma parte del patrimonio tangible."



Una experiencia que salvando la escala, se asemeja a la vivenciada por aquel grupo de altagracienses que dos años atrás se movilizó ante la posibilidad de ver destruida su Plaza Solares. De no haber existido aquella inquietud, el resultado que hoy transitamos y continuamos criticando por su baja calidad, podría haber sido peor. Vale recordar que aquel proyecto pretendía incorporar un edificio al espacio verde que exigía la extracción de un buen número de árboles y la desintegración de un sistema de lugares que al menos se pudo preservar.

Pero volviendo al activismo patrimonial bonaerense, y citando otros ejemplos locales relacionados al tema como los generados por "Todos Por Nuestros Arroyos" y "El Monumental es Público", quizás ya sea tiempo de pensar colectivamente, algún tipo de organización cuya estructura permita prevenir situaciones, antes que éstas se precipiten o se diluyan con el tiempo.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

EVALUACIÓN 9

MUROS DE CONTENCIÓN

Los planos de hormigón armado, plegados de manera aleatoria y forzada para contener los desniveles del suelo, sostener bancos interminables e inclinados, delimitar peatonales y formalizar la pobreza de la fuente central, no han sido empleados por los proyectistas de esta fallida remodelación como un recurso expresivo, sino como una solución funcional y material que solo consigue agregar un rubro presupuestable al costo final de la obra.



Intentando abstraerse de la conclusión anterior, la pregunta que surge ante el precario resultado es la siguiente: ¿Era necesario incorporar tanto hormigón a una plaza cuyo entorno está caracterizado por otras materialidades? En un discurso estético inteligentemente propuesto, el contraste actuaría como complemento necesario de una continuidad histórica, pero en nuestra Plaza Solares tal compensación, no se verifica y los tabiques aparecen de manera intrusiva y autoritaria, al mejor estilo de aquellos espacios públicos diseñados durante el proceso, bajo la premisa del control social.

Es evidente que el objetivo inicial de este banco no es el descanso,
sino la obstaculización del posible tránsito peatonal.
sobre un viejo sendero de la plaza que fue eliminado.

Se alegará que la topografía exigía tal solución, recordemos que nuestra antigua plaza contaba con pircas de anfibolita, un material local que de la noche a la mañana fue estigmatizado para entronizar al pórfido como la única solución posible… Y esto se entiende con solo observar los desniveles perimetrales del casco jesuítico que aún conservan esa roca cordobesa: no hay modo de que la azulada textura proveniente de nuestras sierras, quede bien con la desvaída coloratura traída de la Patagonia (una pena para los europeístas que los Jesuitas no se tomaran el trabajo de incorporar estas piedras en la fachada de la morada…).


Sin dudas, en la plaza habría sido preferible ver una recreación contemporánea de los calicantos o pircas. Tecnológicamente hasta se podría haber realizado con otro tipo de hormigón, como el empleado por Frank Lloyd Wright en Taliesin West, pero con rocas cordobesas:


Lamentablemente, lo que obtuvimos para, irónicamente, “poner en valor” el patrimonio jesuítico distinguido por la UNESCO, es UNASCO:

Juntas defectuosas, grietas y vandalismo a granel.

Encuentros desprolijos, que no pretenden incursionar
en el “brutalismo estilístico” pero que consiguen
dar testimonio de otro tipo de brutalidad.

Babetas metálicas y molduras premoldeadas…
Terminaciones para una fuente que dan vergüenza ajena.

martes, 1 de noviembre de 2011

EXPERIENCIAS 2

Jaime Lerner es un arquitecto-urbanista brasilero que convirtió a Curitiba, su ciudad natal, en un referente ambiental de la planificación sustentable. Fue su Prefecto en tres oportunidades y también gobernó por dos períodos el estado de Paraná.

El siguiente video corresponde a su presentación en el ciclo TEDxBuenos Aires, ocurrida en abril de 2010, la claridad de sus conceptos sobre el modo de intervenir en ciudades de escala importante, debería alentar una reflexión local con el fin de resolver el precario estado organizativo e institucional dispuesto para abordar temas de tan dificil solución, (transporte, tránsito, desarrollo inmobiliario, equipamiento, patrimonio) que ya comienzan a materializar sus negativas consecuencias en el paisaje urbano de Alta Gracia perjudicando la calidad de vida de sus vecinos.



miércoles, 19 de octubre de 2011

EVALUACIÓN 8

CANTEROS

La materialización de cazuelas para el arbolado público comparte el rubro de “equipamiento urbano”, pues fue decisión de los proyectistas, delimitarlas con una cerca de protección de diseño standard (¿pará qué proponer una versión estilizada e inspirada en nuestras rejas jesuíticas, si se podía seguir comprando el mismo modelo usado en todas las intervenciones del area central de la ciudad de Córdoba).
Con la arboricida tradición argentina de no respetar estos espacios y convertirlos en sanitarios caninos o repositorios de residuos, la idea resulta acertada, (incluso más allá de su lenguaje estético), pero como siempre sucede, las buenas intenciones no siempre trascienden el papel de la mejor manera y vemos, tanto en las veredas de la Plaza Solares, como en las de calles circundantes, una interminable sucesión de impresentables descuidos en la ejecución de estos bordes y en la colocación de las defensas metálicas:

Desbordes del mortero de asiento con las consecuentes
manchas del pórfido.

Inexplicables y ridículos cruces entre rejas de diferente diseño.

Cazuelas a las que olvidaron colocar la reja perimetral y con aristas rotas.

Insólita supervivencia del antiguo equipamiento (farola) originalmente mal emplazado, con el consiguiente dilema de cómo colocar la reja.

Injustificado respeto por un cantero privado construido en el espacio público, que nada tiene que ver con el lenguaje adoptado para la UNIFICACIÓN ESPACIAL de toda la intervención.

Un recorrido por las veredas que van desde el Reloj Público hasta la calle Paravachasca, permiten comprobar, cómo las premisas iniciales de este proyecto fueron absolutamente ignoradas. Farolas, bancos y otros componentes de viejas intervenciones sobrevivieron a ésta, sin guardar la menor relación formal ni conceptual. Pero estos detalles no parecen molestar demasiado a quienes tantas palabras y dinero invirtieron en publicar los insensatos argumentos que justificaban la adopción del pórfido patagónico, en medio de las sierras cordobesas.

Para su dicha… las cenizas volcánicas ahora unifican mejor el discurso material.

domingo, 9 de octubre de 2011

REVISIONES 10

Mientras que en presentes y pasadas primaveras, las plazas de muchas ciudades del mundo lucen de la siguiente manera:

MURCIA (España)

QUITO (Ecuador)

CUZCO (Perú)

GUICHON (Uruguay)

BUENOS AIRES (Argentina)

La de ALTA GRACIA, antesala de un bien inscripto en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, se ve de este modo:


Qué la sequía es el motivo por el que no se vean plantines ni arbustos en flor…
¿Y el sistema de riego por aspersión que se incorporó? ¿Solamente se usa para molestar a los artesanos?

Seguramente se podrá argumentar que por la crisis hídrica es mejor ahorrar agua, pero teniendo a escasos 50 metros una reserva como el Tajamar, es inexplicable que no haya sido aprovechado nada más ni nada menos que para lo que originalmente fue creado por los jesuitas, algo que los “creativos diseñadores” de este mamotreto de pórfido y hormigón resolvieron con dos cisternas, una convertida en un sarcófago semienterrado pintado de verde, la otra al frente, disfrazada de fuente y coronada por un chupete estilizado:




La mezquina distribución de los pocos plantines florales que exhibe la Plaza Solares sirve para resaltar tanto el precario presupuesto dedicado al mantenimiento de este espacio verde, como la pobreza conceptual de quienes están a cargo de ello. ¿Alguna vez nuestra municipalidad contará entre sus filas a profesionales y personal capacitado?

sábado, 24 de septiembre de 2011

MEMORIAS 19

El patrimonio intangible, sostiene su vigencia en el tiempo si se conservan los escenarios y otros testimonios materiales sin los cuales perdería su sentido. Las festividades religiosas, de fuerte raigambre espiritual y por lo tanto inmaterial, no podrían concebirse sin tales bienes culturales.
Hasta hace un par de años, la tradicional procesión de la Virgen de las Mercedes, se realizaba en torno de la Plaza Solares casi del mismo modo en que se desarrollaba en tiempos en que la estancia comenzaba a convertirse en una villa.










El profundo significado de esta jornada religiosa, excedía (y excede) lo urbano como puede leerse en la detallada descripción realizada por Juan Cafferata en su libro "De la Córdoba de Ayer" editado en 1949 por la Imprenta de la Universidad de Córdoba:

"Era un día de Setiembre de 1887.
La fiesta de la Patrona, la Virgen de las Mercedes, tenía revuelta la población de Alta Gracia. Los devotos llegaban de todas partes, para asistir a la misa cantada del 24, acompañar a la Virgen y si era posible, para cargar las andas, en la procesión de la tarde. Grupos de paisanos bajaban la sierra. Montaban mulas y caballos, peludos, por las heladas; flacos por la escasez de pasto, en el invierno seco, alimentados con chala de los rastrojos del maíz."


Con los trabajos de remodelación de la Plaza Solares, el año pasado hubo que mudar la procesión a la Avda del Libertador, decisión que este año volvió a reiterarse debido a un detalle que no fue tenido en cuenta por quienes tanto empeño pusieron para que el pórfido patagónico triunfara sobre otros materiales naturales regionales o artificiales pero más funcionales: el desfile de las agrupaciones gauchas. 
Aparentemente, la textura de esta roca, no sería la más apropiada para que los caballos puedan transitarla sin correr el riesgo de sufrir un accidente, con lo que arribamos a un nuevo fracaso de esta  inapropiada intervención, que desde el discurso teórico seguirá pretendiendo "unificar" el centro histórico, cuando la realidad demuestra que lo está disgregando.
De algún modo, las recomendaciones originales de "La Comisión" impulsando el diseño de una plaza exclusoria del vecino, pensada para un "turista" abstracto, han triunfado lateralmente. El espacio público arrebatado a los ciudadanos, replanteado para la incomodidad y el aburrimiento perceptual, monotonamente concebido como una sala de exhibición del Patrimonio de la Humanidad, desconectado de la gente y sus necesidades cotidianas.
Desde lo turístico cultural, que la fiesta patronal de la ciudad de Alta Gracia, haya perdido su contexto patrimonial para destinarla a uno de los paisajes urbanos más anodinos que posee, resulta inadmisible y censurable.

domingo, 11 de septiembre de 2011

EVALUACIÓN 7

DESNIVELES 

En directa relación con la materialización del solado de toda la intervención, la falta de cuidado puesta en la resolución de los desniveles existentes, indican tres puntos a cuestionar : 

A -La decisión de no mejorar los espacios verdes perimentrales: 
Es muy contradictorio que un proyecto que se fundamenta en la unificación espacial, se detenga tres metros antes del conjunto jesuítico y se niegue a rediseñar los canteros y escalinatas que fueron construidos entre finales de los cincuenta y principios de los sesenta y que a pesar del tiempo transcurrido, superan en calidad al gran desacierto perpetrado en el S XXI. 



El encuentro entre el pórfido, el muro de anfibolita y los escalones de granito (ambas rocas regionales) no puede ser más patético e improlijo. Un proyecto inteligente habría tratado de remover estas plataformas intentando recuperar la perdida topografía original con mayor naturalidad, quizás extendiendo las escalinatas más importantes (la de la portada del patio de honor, la de la iglesia) reproduciendo la materialidad de sus escalones hasta el nivel en que se encuentra el pórfido y cubriendo el remanente (actualmente ocupado por la anfibolita) con tierra y vegetación autóctona. 

Esta lamentable omisión se extiende a los canteros que rodean el atrio para luego rematarlo, del modo escandalosamente menos pensado del proyecto, con el desconectado, antiestético, injustificado y ridículo espacio verde contiguo al cementerio, que luciría mucho mejor si su geometría hubiera sido unificada mediante un ensanche del espacio verde que circunda al atrio y este a su vez, con la hipotéticamente recuperada topografía del muro de cierre del patio de honor, sugerida en el párrafo anterior. 


Este primer punto es el reflejo urbano arquitectónico de un fracaso importante: la disolución del Nodo de Gestión del Patrimonio, que habría acordado con las instituciones involucrada (parroquia, museo, Comisión Nacional de Monumentos), el mejor modo de integrar al proyecto de unificación espacial, las superficies de terreno que se hallan bajo cada jurisdicción. 

B -La improvisada adaptación del pórfido: 
Para nada se tuvo en cuenta que muchos desniveles, ofrecen un paramento vertical expuesto, que no fue revestido con el material dominante. A cambio se puede ver una precaria e irregular terminación (¿revoque fino?) cubierta de eflorescencias y otras manchas. 


En el peor de los casos la contrahuella deja a la vista, decenas de grietas, oquedades y chorretones producto del escurrimiento del agua. 


O directamente los ladrillos a la vista en un engendro tecnológico que desmerece la nobleza de los peldaños de granito original para coronarlos con el omnipresente material exótico. 


Las escalinatas de la explanada frontal del Reloj Público, siempre fueron conflictivas, desde su construcción a finales de la década del ochenta, no supieron salvar adecuadamente el ligero desnivel entre la vereda y el espacio que antiguamente supo ser un jardín con fuente, donde, hasta la inauguración del Museo Liniers, se exhibieron las muelas del molino harinero. Las contrahuellas tienen un desarrollo escaso indicando que está sobrando un escalón que quizás haya sido incorporado para evitar un salto mayor entre huellal y huella. Tampoco esto fue revisado y apenas se procedió a consolidar la traza de estos desniveles que por ser mínimos, tampoco fueron revestidos con pórfido, legando más metros lineales de improlijidad expuesta. 

(El estado superficial de las pieza de pórfido, es un elocuente testimonio del esmero con que han sido colocadas).


C- El incumplimiento de la premisa de accesibilidad general. 
Tras el desarrollo de los dos puntos anteriores ¿Es necesario especificar el tercero?
Ciertos enunciados, embellecen desde su concepción teórica cualquier memoria descriptiva, pero en diseño, las palabras no alcanzan a concretar lo que solamente la creatividad de un diseñador inteligente, es capaz de alumbrar en un proceso comprometido con sus convicciones éticas y estéticas.

martes, 6 de septiembre de 2011

PRESENTACIONES 4


El 19 y 20 de agosto, se desarrollaron las VIII Jornadas de Historia de los Pueblos de Paravachasca, Calamuchita y Xanaes en el Museo Nacional de la Estancia Jesuítica Alta Gracia, Casa del Virrey Liniers. Como sucede en cada edición, se procedió a presentar la publicación de los trabajos de las jornadas anteriores en las que, como recordarán, integrantes de la Asamblea de los Vecinos Autoconvocados participamos con la ponencia: La Plaza Solares de Alta Gracia con Corazón e Historia.


Fragmentos de la memoria altagraciense y de la experiencia colectiva que no permitió la destrucción de los elementos estructurantes de nuestra plaza, quedan registrados en un libro para que el futuro pueda entender un poco mejor la esterilizada intervención que los funcionarios, eligieron legar como símbolo del bicentenario.

jueves, 1 de septiembre de 2011

MEMORIAS 18

MONUMENTAL

De un tiempo a esta parte, el manejo del espacio público se ha convertido en una inquietud que moviliza a la sociedad con acciones orientadas a su recuperación y disfrute.
Organizados por un espacio cultural, la calidad del aire, la remodelación de la plaza, la inseguridad policial y el estado de nuestros arroyos, los habitantes de Alta Gracia ahora nos movilizamos ante el indeterminado futuro de un bien patrimonial, cuya historia atraviesa la vida de la ciudad.
..
La semana pasada, y con el fin de evitar posibles acciones legales contra el municipio, la ordenanza que declaraba al Cine Teatro Monumental Sierras de utilidad pública y sujeto a expropiación, fue derogada.
No sabremos si en su momento hubo alternativas y proyectos viables para su rescate, pero con el antecedente del abandono de las Canteras El Cerro y su posterior depredación (experiencia repetida décadas anteriores con el Sierras Hotel), dejar en manos privadas el destino de un edificio cuyas características acústicas y espaciales lo hicieron ocupar el primer lugar en Sudamérica, no parece ser la decisión más inteligente.
.
Por eso, el grupo de Facebook RECUPEREMOS PARA ALTA GRACIA EL CINE TEATRO MONUMENTAL SIERRAS, ha convocado a un abrazo simbólico del cine, el próximo sábado 3 de septiembre a las 17:00 hs.
..
No perdamos la posibilidad de participar en el rescate de esa hermosa bóveda azul tachonada de estrellas artificiales y con un arcoiris amarillo que por años, supo enmarcar las emociones que todavía llevamos arraigadas en nuestra memoria.
.