lunes, 27 de diciembre de 2010

EVALUACIÓN

.
Inaugurada el pasado jueves 23 de diciembre, la Plaza Solares inicia una nueva etapa, la de dejar de ser una obra en construcción para convertirse en un espacio urbano consolidado. Aunque todavía queden muchos detalles inconclusos, su habilitación la pone a consideración de vecinos y visitantes quienes tendrán la oportunidad de valorarla con el uso cotidiano.
.
.
Tanto en obras arquitectónicas como urbanas, verificar el cumplimiento de las premisas que las originaron es vital para una correcta retroalimentación que puede exigir la reformulación de alguno de sus componentes. En el caso de una obra pública que se precie de su destino, la evaluación sería imprescindible para poder comprobar rendimiento, funcionamiento y potencial mantenimiento. Oficialmente esta fase suele limitarse a aspectos cuantitativos y cualitativos de orden material, desestimando lo social por su complejidad o inconveniencia política.
.
En los próximos meses PLAZAPLAZADA intentará un acercamiento evaluativo de esta polemica intervención urbana que afecta el patrimonio cultural de la ciudad de Alta Gracia.
.

lunes, 20 de diciembre de 2010

MEMORIAS 16

.
La plaza ha experimentado numerosas transformaciones a lo largo de su historia, tantas que resulta dificil imaginarla como un páramo alambrado.
.
.
Esta fotografía nos propone un momento cero, la hoja en blanco que albergaba todas las plazas posibles e imposibles, una esperanza para el encuentro y la belleza, la espera, el amor, las rupturas y las promesas, la alegría, el desencanto, la sorpresa y el temor, el escalofrío, el sofocón, la noticia dolorosa y la broma. La vida...
.

sábado, 11 de diciembre de 2010

REPERCUSIONES 10

.
.
Fuente: Resumen de la Región, jueves 2 de diciembre de 2010.
.
¿Qué consecuencias legales y económicas podría traer al municipio, la reiteración de hechos de esta naturaleza?
.
El proyecto definitivo para la Plaza Solares, fue aprobado por el Concejo Deliberante de la ciudad, sin muchas objeciones sobre el material elegido para el solado y aun violando lo dispuesto por el artículo 126 de la Ordenanza 4518.
.

sábado, 4 de diciembre de 2010

DEFENSAS 5

.
La siguiente columna de opinión fue publicada en La Voz del Interior el martes 23 de noviembre y lleva las firmas de los arquitectos Horacio Gnemmi (profesor, doctor) y Pablo M. Fusco (profesor, magister) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNC.
.
La misma versa sobre una polémica surgida por el destino del edificio de la Escuela Carbó de la ciudad de Córdoba, con esclarecedores conceptos que bien podrían extenderse para todas las obras que se desarrollan en nuestra ciudad y que involucran bienes de valor patrimonial.
.
UNA ESCUELA AMENAZADA
.
El patrimonio sabe bien qué y cómo es; dejémoslo entonces en paz y apliquemos nuestra imaginación en crear nuevas respuestas y soluciones. Horacio Gnemmi y Pablo M. Fusco.
La nota publicada el 4 de noviembre último bajo el título “Centro Cultural en el Carbó” nos motiva las siguientes reflexiones. Nadie debería dudar hoy de que la Escuela Carbó tiene un edificio importante, con valores arquitectónicos, urbanos e históricos que lo hacen ser parte del complejo, rico y variado conjunto que constituye nuestro patrimonio y que, por tales razones, merece una atención especial.
.
¿Cómo actuar para conservarlo y asegurar así su permanencia en el tiempo? Ésa es la pregunta a formularnos en el momento de tomar decisiones. Todo debe ser hecho sobre bases ciertas, sobre conocimiento, sin prejuicios ni preconceptos.
.
Poner en valor un edificio es una decisión que incluye bajo su definición varias formas de intervenir sobre él, desde las que se limitan a la tutela y el simple mantenimiento hasta las que implican fuertes acciones sobre su estructura material, tales como la restauración. Para el caso de un edificio como el que nos ocupa, puede ser puesto en valor sin siquiera tocarlo o haciéndolo de la forma más sutil posible.
.
Reciclar un objeto patrimonial es una manera de actuar sobre él con el objetivo de ponerlo en condiciones para reiniciar un nuevo período de vida útil, o sea un nuevo ciclo, entendiendo que el anterior está concluido. El reciclaje no implica necesariamente el cambio de uso, ni la modificación de las estructuras existentes, ni la incorporación de nuevos elementos o partes al original.
.
La idea generalizada de que todo viejo edificio de cierta antigüedad ya está obsoleto para el buen desarrollo de las funciones para las que fue destinado, así como pensar que debe convertirse en un centro cultural, evidencia, por lo remanida y ligera, una llamativa falta de imaginación. No se entiende, entre otras cosas, que el peso de la historia es una dimensión que otorga prestigio a un ámbito cualquiera y, por lo contrario, significa creer que destinarlo a la cultura termina siendo un arma de doble filo, ya que estos centros resultan ser potestad de ciertos grupos y no de todos los ciudadanos.
.
El ciclo del Carbó como escuela no está concluido y ¡qué mejor centro cultural puede haber que una escuela en plena actividad! Prueba de lo antes dicho es el compromiso activo de la comunidad educativa que lo habita en relación con el aparentemente incierto destino de su sede.
.
En todo caso, y mediando un estudio previo, debe concluirse que el edificio de la Escuela Carbó necesita descomprimirse de algunas actividades, adecuar algunos de sus espacios y parte de sus instalaciones a nuevas prácticas pedagógicas y formar en él a los jóvenes, para que sean los primeros en mantenerlo y conservarlo. Todo esto de ninguna manera implica la necesaria introducción de nueva arquitectura en un objeto que se concibió cerrado y “perfecto” desde su proyecto, tal como se entendía a la arquitectura en la época de su producción.
.
Actuar del modo contrario significa, por un lado, desconocer la historia y, por el otro, utilizar al edificio histórico como fuente de inspiración de ejercicios proyectuales, los que resultan por lo general fallidos, ya que a partir del total desconocimiento del bien sobre el que se trabaja, terminan reduciéndolo a un triste o alegre fragmento nostálgico dentro de un conjunto de partes inconexas desde todo punto de vista.
.
Restaurar una obra de arquitectura implica actuar en concreto sobre su estructura material, para devolverla a un estado que tenía antes de ser degradada o destruida. Es una acción extrema a la que se recurre cuando el nivel de deterioro del bien pone en riesgo su permanencia.
.
Indudablemente, algunos elementos del edificio que nos ocupa requieren ser restaurados luego de años de escaso o nulo mantenimiento. Pero su identificación, la manera en que deben ser tratados y en qué momento pueden ser intervenidos exigen un conocimiento completo y acabado de la obra en todos sus aspectos y es ésta una tarea para nada sencilla, pero no imposible, que aun no ha sido realizada con nuestro patrimonio. Esta cuestión, de antemano, desautoriza cualquier proyecto, por mejor intencionado que sea, simplemente por estar sólo sustentado en palabras, supuestos y falsas ideas sobre cómo tratar a las preexistencias.
.
Los edificios históricos que sostienen a las instituciones-escuelas de nuestro medio deben ser juiciosamente mantenidos y conservados para, desde esa tradición, y apoyados en tantos y variados testimonios, proyectarnos hacia un futuro que nadie sabe cómo será. El patrimonio sabe bien qué y cómo es; dejémoslo entonces en paz y apliquemos nuestra imaginación en crear nuevas respuestas y soluciones, sin usar a las preexistencias para demostrar nuestra “genialidad” profesional.
.

sábado, 27 de noviembre de 2010

AVANCES 10

.
En la trigésima tercera semana de trabajo, ya es posible anticipar los resultados finales de la intervención cuya designación original: "de unificación espacial y puesta en valor del conjunto jesuítico" parece no ajustarse al objetivo planteado.
Habilitado el empedrado de la calle España, se continúa en los tramos finales del correspondiente a la Avda Belgrano, concentrándose la mayor actividad en el área de la explanada del Reloj Público y su cruce con la Calle del Molino.
Se ha liberado al uso público el banco contínuo, que fue inmediatamente apropiado por la gente que antes se reunía en las pircas de la plaza, hecho que corrobora la vocación de dicha vereda como un espacio de descanso y contemplación que hubiera merecido mayor cuidado en su diseño y materialización, (resulta notable la improlija ejecución del hormigón).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Las terminaciones poco precisas, los encuentros absurdos entre materiales tan disímiles como la anfibolita, la caliza y el pórfido hablan de un escaso control de calidad y falta de criterios para la resolución de ese detalle proyectual
La manifiesta hostilidad del equipamiento para el descanso (bancos de hormigón sin respaldos para los senderos internos de la plaza), demuestran la autoritaria voluntad de incomodar a los potenciales usuarios de la plaza con el fin de disuadirlos de una permanencia prolongada, una estrategia de diseño alentadora de la circulación fluída que caraterizó a los espacios públicos controlados y planificados por la dictadura.
.

martes, 23 de noviembre de 2010

RECORRIDOS 2

.
BARRERAS URBANAS
.
Detrás de un perfil turístico debe existir ante todo un proyecto de ciudad que lo formalice. Pretender que el futuro urbano de Alta Gracia, recaiga solamente en el articulado de un nuevo código de edificación es minimizar el problema a una cuestión cuantitativa de superficies máximas a construir con alturas y retiros acordes a una zonificación.
.
El planeamiento urbano es una disciplina mucho más compleja que aborda desde la sociología, la arquitectura e ingeniería, la economía y la geografía los diversos fenómenos (materiales e inmateriales) que conforman una ciudad. Redes viales, de infraestructura y servicios, equipamientos institucionales, espacios verdes, patrimonio, son algunos de los grandes temas que cuidadosamente coordinados en un plan estratégico convergen en proyectos específicos con un mismo objetivo: alcanzar una forma urbana equilibrada, armónica y sustentable.
Nuestra ciudad presenta grandes temas-problema urbanos que nunca han sido oficialmente asumidos como tales, aunque muchas veces fueron los disparadores de interesantes tesis de grado, como algunas de las siguientes barreras urbanas.
.
La traza del ferrocarril
Desde la interrupción del servicio, el sistema ferroviario de Alta Gracia se convirtió en una incógnita que divide la ciudad entre el Alto y el Bajo, con cientos de metros cuadrados desaprovechados y abandonados cuyo estado de semi basural no aporta mucho a la imagen turística que se quiere proyectar. Por si fuera poco, el valioso patrimonio ferrocarrilero ha sufrido diferentes impactos, el primero en su traza, al ser practicamente destruida o puesta en peligro (puente negro) con la inadecuada construcción del canal de desagüe. El segundo en su riquísimo patrimonio industrial, al quedar la cantera El Cerro sin la protección necesaria que impidiera la vergonzosa depredación de la que fue víctima.
Apenas si se llegó a recuperar la estación y sus alrededores pero sin un proyecto integral, de este modo el oportunizmo comenzó a cargar los playones de maniobras con actividades nuevas (polideportivo, predio para las colectividades) sin la menor planificación previa.
Las vías continúan siendo una barrera insalvable entre barrio Sur, Don Bosco, Gral Bustos y Cafferata, San Martín, Don Bosco, Villa Oviedo, pero ninguna gestión planteó alguna vez una solución para este problema.
.
.
.
.
La traza del canal del ferrocarril
En el podio de las peores obras desarrolladas en la ciudad, sin dudas se encuentra este canal, que los periodistas locales insisten en confundir con el "Falucho" que está bajo la calle de ese nombre y es la continuación del desagüe de calle Alvear (las dos fotos siguientes muestran al verdadero canal Falucho en su cruce con la calle Arzobispo Castellanos otra de las tantas calles sin continuidad que tiene la ciudad).
.
.
.
El canal del ferrocarril fue la poco inteligente respuesta que la década del noventa dio a los inacabables desbordes rurales del arroyo de Falda del Carmen, con un espantoso embudo captador construido casi al pie del monumento a Yrigoyen y una ancha zanja paralela (y en algunos tramos superpuesta) a las vías del tren que desemboca en uno de los cabezales del Puente Negro, al que está erosionando con su flujo pluvial.
Irregular, incompleto, malconstruido, los medios se cansaron de cronicar las veces que los muros de contención se vinieron abajo por no tener fundación, en la actualidad es una enorme fosa cubierta de basura y agua estancada a la vista de todos, que no parece preocupar a ningún funcionario pero al que una vez intentaron disfrazar de "Cañada" con barandas y jarrones, como si eso fuera a cambiar su status de drenaje de aguas servidas.
.
.
.
.
El Arroyo
Hubo una época en que el Chicam Toltina estuvo jalonado por balnearios, el agua era limpia y transparente incluso más allá del Puente Negro.
Las crecientes quebraron los embalses, el progresivo crecimiento de la ciudad fue contaminando su cauce sin que jamás se propusiera un proyecto para su saneamiento y rescate turístico en plan de sistematización paisajística.
El arroyo también divide la ciudad en dos partes y debería ser un pretexto para unirla, todavía faltan más puentes que resuelvan este problema, más tramos de costanera que permitan un tránsito fluido y hasta alguna salida a la ruta 5; equipamiento y servicios que lo acompañen, referencias históricas a su riquísimo patrimonio arqueológico.
.
.
..
El planeamiento es un proceso continuo y excede el plazo de una gestión política, debe volver permanentemente sobre sus relevamientos físicos para actualizar diagnósticos y prognosis.
La ciudad hace décadas que dejó de ser una villa serrana, debe enfrentarse al futuro con previsión e inteligencia, valores totalmente ausentes en la presente gestión municipal. Para muestra, ahí está esa absurda y desmesurada superficie de piedra patagónica frente al único casco jesuítico que pudo gestar una ciudad.
.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

CONSTRUCCIÓN 10

.
.
Fuente: Resumen, jueves 4 de noviembre de 2010.
.
La desconfianza de los comerciantes vecinos, es una consecuencia natural del contexto autoritario en que fue desarrollada esta intervención.
Sin un proyecto participativo y consensuado para el entorno de la plaza, sin el equipo técnico especializado para acordar y especificar conjuntamente las acciones más convenientes para el sector, es poco probable que la colaboración fluya y llegue a conquistar los objetivos deseados, que por otra parte, no pasan de ser un debil planteo de premisas extremadamente generales (normalizar la cartelería, poner en valor las fachadas), cuando deberían formar parte de un plan director de recuperación integral del paisaje urbano de la Plaza Solares.
Quienes llevan adelante la obra, quizás ignoren que este tipo de tareas, merecen acciones pedagógicas de concientización de manera contínua y simultánea.
.

jueves, 4 de noviembre de 2010

MEMORIAS 15


En el discurso oficial, el paradigma patrimonial fundamenta un proyecto de ciudad destinada al turismo cultural, pero en los hechos, los valiosos bienes de Alta Gracia no están lo suficientemente jerarquizados por una gestión centrada en su inventariado, protección, rehabilitación, restauración, restitución, control y promoción.

Desde la declaratoria de la UNESCO:

- Se demolieron o intervinieron de manera inadecuada, edificios inventariados.
.
-Se erigieron nuevas construcciones sin evaluar el impacto paisajístico del entorno.
.
-El impulso inmobiliario no estuvo acompañado de una calidad de diseño que enriqueciera el acervo arquitectónico de la ciudad.
.
-Las fichas de catalogado de los bienes no se actualizaron y probablemente sigan sin ser digitalizadas.

-La normativa existente centrada en el Área de Primer Orden, no fue complementada con la de otras áreas ni revisada.

-La ordenanza 4518 no fue respetada por el mismo Concejo Deliberante que aprobó un proyecto para la Plaza Solares que no se ajusta a lo dispuesto en su articulado sobre la procedencia de los materiales empleados.

-El Nodo de Gestión del Patrimonio, espacio indispensable para la mediación de intereses públicos y privados, la concertación de proyectos, concursos y otras acciones, dejó de reunirse.

-El Plan de Gestión de Sitio jamás se desarrolló de acuerdo a las recomendaciones de la UNESCO.
.
-Nunca se organizó un equipo municipal interdisciplinario de profesionales y técnicos que desempeñaran funciones exclusivas en un ámbito que requiere una sensible especialización.

Vaya como ejemplo de la desproporcionada incoherencia conceptual entre el discurso político y el cuidado puesto en las actuaciones sobre el patrimonio, la inapropiada decisión tomada en el patio de la Casa de la Cultura que originariamente poseía dos aljibes, uno de los cuales, el central, fuera demolido en tiempos de la expropiación del edificio. El segundo se emplazaba en el rincón suroeste y de él ha quedado lo siguiente:
.
Para proceder a la reconstrucción del perdido aljibe central con dudoso rigor arquitectónico :


¿Qué estúpida concepción privilegia una falsa construcción y condena a los escombros a una auténtica?
¿No podía preservarse el aljibe demolido como maravilloso testimonio de un patio con dos pozos?
Es la misma idea que gestó el absurdo cantero de pasto, en medio de la calle y al lado del cementerio jesuita con el objeto de:
.
INVENTAR UNA HISTORIA CONSOLIDANDO LA MENTIRA.
.

lunes, 25 de octubre de 2010

DEFENSAS 4

.
Las tipas de Plaza Solares, fueron motivo de atención cuando al iniciar las obras, varios árboles fueron talados. El temor por un destino similar al de aquellos olmos y fresnos se fundaba en un rumor que proponía una plaza seca que jamás se desarrolló.
Pero del otro lado del cerco perimetral, precavidamente, los vecinos continuaron vigilando el proceso constructivo y el estado de los especímenes que sobrevivieron a las motosierras y cuando la primavera avanzó, comenzaron a preocuparse por el ausente follaje de sus ramas.
Afortunadamente, hoy puede decirse que las tipas vuelven a reverdecer:
.
.
.
.
.
No obstante el alivio que genera saber que los árboles aún siguen con vida, indigna verificar el maltrato cotidiano al que están expuestos: escombros y residuos son acumulados contra sus troncos, reflectores y otras instalaciones son atados a sus ramas (se espera que no clavados, como algunos carteles en los sauces del arroyo que paradójicamente invitan a la gente a no dañarlos):
.
.
.
.
Si existiera un verdadero interés por rescatar la vegetación de este espacio verde, el presupuesto de la obra debería haber contemplado la presencia de especialistas encargados de controlar el estado sanitario de cada especie, solo hay que observar cómo continúa avanzando la plaga del clavel del aire sobre las ramas, para concluir que es una urgente necesidad.
.

lunes, 18 de octubre de 2010

PROYECCIÓN 4

.
Por antiguas imágenes se ha podido reconstruir la evolución del sistema de iluminación de la Plaza Solares que de los antiguos faroles a carburo pasó a las bombillas incandescentes hasta llegar a las lámparas de vapor de mercurio de la actualidad.
.
.
Cada una, inserta en una luminaria que expresó las corrientes estéticas o ideológicas de la época, (no siempre sincronizadas con su nivel tecnológico).
La presente intervención de este espacio público ha dejando abierta la incógnita de cuáles serán los artefactos y el tipo de iluminación a incorporar, pero por las muestras instaladas provisoriamente en la explanada del Reloj Público, podría anticiparse que será alguna de las siguientes:
.
.
Todas parecen ser descendientes de las curiosas farolas que se emplazaron en la década del sesenta.
.

sábado, 9 de octubre de 2010

AVANCES 9

.
En la vigésima sexta semana de trabajo, la actividad ha desbordado el espacio verde de la plaza para completar el empedrado de la calle España con sus bolardos, el encuentro con calle Solares y la sustitución de la piedra negra de la explanada del museo de la Estancia por el omnipresente pórfido.
También se ha continuado con la construcción de los desagües en Avda Belgrano sin que las excavaciones tengan la menor supervisión arqueológica.
.
.
.
.
.
. . .
.
El grado de improvisación en el diseño de esta intervención, se hace más notable en el área del Paseo de la Estancia cuyo empedrado que no será removido, interrumpirá la pretendida unificación de los bienes patrimoniales a través de la homogeneización material del solado, (única estrategia de la propuesta).
Tampoco se resolverán los desniveles de acceso al museo con canteros y escalinatas no contemporáneas a la época jesuítica que además de perpetuar materiales locales incompatibles con la estética de la roca patagónica, resaltarán la vacuidad conceptual de un proyecto mediocre.
.

martes, 5 de octubre de 2010

REVISIONES 7

.
De manera simultánea pero no sincronizada, el entorno edilicio de la plaza y el casco jesuítico se va transformando sin la menor intención de respetar los criterios de diseño pautados por la ordenanza 4518, para preservar la armonía paisajística de una unidad ambiental de alto valor patrimonial.
.
Alturas...
Medianeras...
Lenguajes...
Se abstraen de la importancia del centro histórico altagraciense y de manera autista imponen una presencia insolente que no llega a manifestarse como un gesto de transgresión vanguardista que pudiera enriquecer el discurso arquitectónico de la ciudad.
.
Esta progresiva banalización del paisaje urbano, producto de excepciones, limitados controles y exigencias de presentación, ausencia de asesoramientos profesionales, voracidad especulativa y una constante omisión interpretativa de la ordenanza, es la natural consecuencia de la falta de un Plan de Gestión de Sitio.
.

domingo, 26 de septiembre de 2010

MEMORIAS 14

.
Antes de quedarse en el jardín de la escuela que lleva su nombre, el busto de Manuel Solares deambuló por su propia plaza.
En la siguiente fotografía podemos ver uno de sus últimos emplazamientos, en la esquina de la Avda Belgrano y el actual Paseo de la Estancia.
.
.
De impecable guardapolvo y peinado, Evangelina Bonet de Rodriguez, docente de la Escuela Solares, lee palabras alusivas en un acto conmemorativo de la década del 60.
.
Foto Gentileza del archivo histórico de la Escuela Manuel Solares.
.

martes, 21 de septiembre de 2010

AVANCES 8

.
Citado por el Concejo Deliberante, el Ingeniero Otaschinsky respondió en la sesión de esta mañana, a las dudas surgidas por el lento avance de la obra en Plaza Solares.
Se refirió a la misma como una intervención de alto impacto urbano sin antecedentes desde la década del sesenta, que está demandando la coordinación de múltiples actores, entre ellos las empresas subcontratistas de EPEC y TELECOM, encargadas de las tareas de soterrado de sus redes y de la ejecución de nuevas acometidas domiciliarias. Tal factor junto a otros no previstos en el desarrollo del proyecto, como las características rocosas del suelo que dificultan las excavaciones o la construcción de una cisterna que garantice la presión adecuada para el riesgo por aspersión del espacio verde, prorrogaron la finalización de los trabajos.
.
.
Ante las diferentes inquietudes planteadas por los concejales, el ingeniero respondió que la obra se encuentra promediando el 75% de su desarrollo, reconociendo que la intervención perimetral es la que más inconvenientes está presentando por su convivencia con el tránsito peatonal cotidiano, que obligará a implementar un vallado más rígido en el empedrado faltante.
Aseguró que el solado de piedra caliza del Paseo de la Estancia, no será removido, que toda rotura realizada en las veredas de Avda Belgrano hacia el Este, será reparado y que el Intendente ha solicitado ante las autoridades correspondientes, la presencia de un arqueólogo con el fin de acompañar las excavaciones restantes.
.
.
Considerando que el área central incluye numerosos comercios que están siendo afectados, muchas de estas justificaciones no serían tales, si el proyecto hubiera sido desarrollado con mayor precisión antes de iniciar las obras. Es absurdo sostener que el suelo rocoso de este sector de la ciudad resultara una sorpresa, aún así, un sondeo previo del mismo debió haberse contemplado como parte de las tareas de relevamiento.
Otro desatino que demuestra la falta de coordinación y respaldo profesional especializado en la gestión patrimonial es la tardía incorporación de un arqueólogo, que debió haber formado parte del equipo técnico desde el inicio del proyecto c
on el fin de supervisar los movimientos de suelo.
Con todo esto y según lo anunciado, la obra recién se estaría inaugurando a finales del mes de noviembre.
.

sábado, 18 de septiembre de 2010

RECORRIDOS 1

.
PLAZA MITRE
.
Mientras que la Plaza Solares ha ido transfomando su imagen a lo largo de los años, ocupando un sitio jerárquico en la memoria colectiva, la Plaza Mitre fue relegada a un lugar secundario aún perteneciendo a la misma área de la que surgió el corazón urbano de Alta Gracia.
Sea por su origen de antiguo playón de acopio de áridos y corrales, lo cierto es que nunca fue objeto de gran atención paisajística, llegando a interpretarla poco menos que como un baldío, cuando en la década del setenta, se la sugirió como posible emplazamiento del Colegio Nacional (hoy ENSAG).
En los ochenta, con el retorno de la democracia, un proyecto se propuso darle cierta dignidad a este espacio verde cuyo mayor valor lo constituían varios ejemplares de seibos de majestuoso porte, incorporando un sistema de pérgolas que definírían el espacio central con su mástil monumental y los cuatro accesos, además de materializar veredas perimetrales y senderos que hasta entonces eran de arena. Nada de esto se llevó a cabo y recién en los noventa se consolidaron las peatonales y se construyó el teatrino aprovechando como escenario, la plataforma original del mástil.
.
.
.
.
.
Aunque se plantaron nuevos ejemplares arbóreos, la intervención no fue acompañada con un diseño paisajístico integral y de manera casi simultánea, los seibos se secaron misteriosamente .
Con poco mobiliario urbano o reciclando de manera patética el existente (ver foto siguiente), la obra en general fue desarrollada con suma precariedad y escaso control de calidad.
.
. . .
.
La Plaza Mitre experimentó el típico vandalismo de los espacios poco controlados, convirtiéndose en un enclave propicio para la inseguridad nocturna, aún así, su teatrino presenta un uso espontáneo, discontínuo y no programado con todos los riesgos que porta una construcción sin el menor mantenimiento: barandas oxidadas y faltantes, solados levantados por raíces, mala iluminacíon, graffitis, falta de aseo, etc.
.
En tanto, a tres cuadras de tamaño abandono e indiferencia, el despilfarro material de la Plaza Solares se disfraza de sustentabilidad turística...
.