jueves, 30 de julio de 2009

MEMORIAS 6

CASUARINAS
.
En viejas fotografías que se conservan en el archivo muncipal, es posible asomarse a una plaza Manuel Solares totalmente desconocida.
.
.
Si imaginamos que alguna vez fue un páramo desolado frente al casco jesuítico, comprenderemos el paso del tiempo, al ver el porte que alcanzaron estas magníficas casuarinas que conformaron su perímetro.
Los árboles ya no están, como algunos ejemplares de la misma especie que a mediados de los ochenta se derribaron en la estación de trenes, para corregir la curva que empalma el nacimiento de la Avda Belgrano con la calle México y de paso construir una fuente que hoy sobrevive vandalizada.
.
En la foto superior también puede observarse la falta de escalones y desniveles en las peatonales y la total ausencia de pircas.
No habría sido una mala idea analizar estos viejos documentos, para extraer conceptos, refrescarlos e incorporarlos a una propuesta de diseño contemporánea.
.

domingo, 26 de julio de 2009

PUBLICACIONES 5

"Cuando el biólogo Federico Kopta, Vicepresidente 1° de la Fundación ACUDE (Ambiente, Cultura y Desarrollo) fue consultado sobre el Proyecto de Unificación Espacial y Puesta en Valor del Conjunto jesuítico de Alta Gracia, comentó: “¿Piensan poner una hectárea y media de piedras? Eso sería algo totalmente desatinado. Claramente aumentará la temperatura ambiente y convertirá el lugar en algo desolado y poco acogedor para los habitantes, sobre todo los permanentes.” Inmediatamente surge la inquietud, es imprescindible antes del llamado a licitación, solicitar de manera urgente, un estudio de impacto ambiental. El objetivo es determinar la incidencia de las obras propuestas en el ambiente, bienes circundantes y sobre todo en el desarrollo humano. Como exigen la Constitución Nacional y Provincial y leyes provinciales Nº 7.343 y 8102- DECRETO 2131/2000- EVALUACIÓN IMPACTO AMBIENTAL. Las normas locales son claras: Carta Orgánica, ART.13, deberes: 5. “Resguardar y proteger el patrimonio histórico, arqueológico, cultural, artístico y paisajístico de la Ciudad”; 9. “Preservar el ambiente, evitar su contaminación y participar en la defensa ecológica”. ART.14: “Todo vecino tiene la obligación de cuidar el patrimonio público. Todo daño intencional al mismo, debe ser sometido a investigación y sancionado según la legislación vigente” ART.33.4: “Efectuar la evaluación de impacto ambiental en todo proyecto público o privado que por su naturaleza, escala o características implique riesgo de contaminación o modificación del ambiente.” 7: “Preservar, mejorar, garantizar y controlar el uso común de los espacios existentes y/ o proyectados que contribuyan a mantener el equilibrio ecológico de la ciudad, en especial los correspondientes a las márgenes del arroyo, Tajamar, parques, plazas, paseos, balnearios municipales y zonas de resguardo de instituciones locales otorgadas según ordenanza”. También determina: el municipio debe “organizar social, política y jurídicamente a la ciudad, sobre la base de un Estado Municipal ético, eficiente y solidario, que procure una mejor calidad de vida a los vecinos y el logro del bien común, protegiendo nuestro acervo histórico, cultural y natural”. La Ordenanza 4518, ART.1: “Presérvense y promuévanse los valores culturales, estéticos, paisajísticos, naturales, urbanísticos e históricos dentro del Área de Protección de Primer Orden”. El ART. 20 limita los trabajos en bienes culturales, monumentos, conjuntos y lugares. En estos últimos, “se permiten sólo intervenciones integrales que no alteren la armonía del entorno, el contexto urbano ni el equilibrio ecológico del espacio en sí o de cualquiera de sus partes reconocidas en el inventario respectivo y obedeciendo a las indicaciones del mismo”. En momentos decisivos para el desarrollo futuro de la ciudad, es primordial recordar lo establecido en la Carta Internacional para la Conservación de las Ciudades y Áreas Urbanas Históricas, adoptada por ICOMOS, 1987, refiere en el ART. 9: “El mejoramiento del “habitat” debe constituir uno de los objetivos fundamentales de la conservación”.
.
Nilda Moreschi
Museóloga.
.
Fuente: Sumario, viernes 24 de julio de 2009.
.

miércoles, 22 de julio de 2009

MEMORIAS 5

UN RETOÑO DEL PINO
DE SAN LORENZO
.
El 10 de octubre de 1925, durante la intendencia de D. Pedro Bútori, se plantó en la plaza Manuel Solares un vástago del histórico pino, donado por la I.M. de Rosario.
Como puede leerse en una página del Gobierno de Santa Fe, el ejemplar original se trata de un pinus pinea o pino piñonero probablemente plantado por los franciscanos, en la huerta del convento de San Lorenzo. El 3 de febrero de 1813, luego del famoso combate, el pino brindó sombra al Gral San Martín mientras firmaba el parte de la victoria, lo que llevó en 1946 a declarlo "Arbol Histórico".
.
Los originales de estas fotografías pertenecen a la Sra Norma de Bútori y fueron restauradas digitalmente por Ivan Rosanova, en ellas podemos apreciar que el retoño fue plantado en la plaza casi al frente del edificio municipal:
.
.
Lamentablemente ya no podemos disfrutar de este árbol y desconocemos cuál fue su destino, pero investigando sobre sus orígenes hemos hallado una situación similar a la vivida en Alta Gracia. En Olavarría provincia de Buenos Aires y también por los festejos del bicentenario, el Parque Mitre sufrirá una remodelación que pondría en peligro uno de los retoños del pino de San Lorenzo. Otro ejemplo de lo necesario que son los trabajos de investigación previos a cualquier tipo de intervención urbana que pudiera destruir componentes totalmente desconocidos de la memoria histórica de un lugar.
.
La nota sobre el tema, se encuentra en la siguiente página:
.
Agradecemos al Lic. Luis Rosanova, por haber compartido estas imágenes con PLAZAPLAZADA para enriquecer la difusión del patrimonio intangible de nuestro corazón urbano.
.
Fuente de los datos sobre el Pino de San Lorenzo:
.

martes, 21 de julio de 2009

REPERCUSIONES 7

"La colocación del pórfido patagónico en el solado del área histórica del centro de la ciudad, es uno de los pocos sobrevivientes del proyecto inicial de “Unificación Espacial y Puesta en Valor del Conjunto Jesuítico Alta Gracia”. Sin embargo, los mismos vecinos que hicieron dar marcha atrás a la Municipalidad en importantes modificaciones que pensaban concretarse, renuevan ahora sus críticas hacia el uso de este material, que según afirman, no es el más apropiado. Para fundamentar su postura, el grupo integrado por el Arquitecto Walter Villarreal, la Museóloga Nilda Moreschi y el Maestro Mayor de Obra Javier Rojo, tomaron muestras fotográficas del estado en que se encuentra actualmente el sector de la calle Rivadavia entre San Jerónimo y 25 de Mayo de la ciudad de Córdoba, sector donde, a tres años de haber sido colocado, el pórfido presenta un serio deterioro que ha debido ser emparchado en algunos tramos. Cabe acotar, según explican los mismos vecinos, que se trata de un área intensamente transitada. El informe expone asimismo que en “La sistematización de calle Independencia entre 27 de abril y Caseros, se mantuvo un equilibrio en la materialización de acera y calzada. El pórfido en este caso se limitó a cubrir algunos sectores peatonales, invadiendo la calzada apenas en los cruces significativos. Se respetaron los cordones de vereda y la nivelación de la calle coincide con la superficie unificada por el mismo material, donde se colocaron bolardos (mojones) para marcar un límite virtual”, reza para aclarar que en ese lugar la calzada se resolvió con adoquines de hormigón que es un material más económico, de mejor mantenimiento y, según dicen, con una “textura urbana” que está más de acuerdo para el tránsito vehicular."
.
Fuente: Sumario, viernes 17 de julio de 2009.
.

sábado, 18 de julio de 2009

PUBLICACIONES 4

Fuente: Resumen de la Región, jueves 16 de julio de 2009.
.
(El texto original se encuentra en este post).
.

martes, 14 de julio de 2009

REVISIONES 1

La materialización de un proyecto urbano-arquitectónico, plantea una variable poco abordada en el proceso de diseño: la evaluación.
Retroalimentarse de los efectos y consecuencias resultantes de las decisiones tomadas en una intervención, enriquece las acciones de los proyectistas, que en el futuro podrán evitar cometer los mismos errores o reiterar fórmulas exitosas.
En esta etapa, el análisis de antecedentes propios o ajenos es de gran importancia para la búsqueda de soluciones acertadas y como podrá verse en una reciente experiencia cordobesa, la lección dada por el pórfido aplicado en calle Rivadavia, entre San Jerónimo y 25 de mayo, fue aprendida.
.
Para la sistematización de calle Independencia entre 27 de abril y Caseros, se procedió a mantener un equilibrio entre los componentes tipológicos de la calle (acera y calzada) y su materialización. El pórfido en este caso se limitó a cubrir algunos espacios peatonales, invadiendo la calzada apenas en los cruces significativos (portales de acceso), se respetaron los cordones de vereda y la nivelación total de la calle se hizo coincidente con las superficies unificadas por el mismo material, donde fue preciso colocar bolardos para incorporar un límite virtual.
.
En lugar de pórfido, la calzada fue resuelta con adoquines de hormigón, un material mucho más económico, de mejor mantenimiento y con una “textura urbana” más acorde para el tránsito vehicular. Este mismo material, a veces toma la acera sin que su conjunción con el pórfido sea disonante, por el contrario, le otorga una variedad visual y táctil que enriquece el paisaje urbano, al interrumpir la uniformidad monótona de la roca patagónica.
.
Quizás el aspecto de los bolardos resulte un tanto discordante con las formas barroco-coloniales, tal vez el uso del pórfido, (caído el argumento de su buena adaptación al tránsito vehicular continuo), resulte caprichoso y descontextualizado para Córdoba, probablemente la intervención no haya considerado la posibilidad de neutralizar con vegetación las visuales de ciertas medianeras que rodean a los bienes patrimoniales, lo cierto es que más allá de sus falencias, denota una preocupación genuina por el DISEÑO, una deuda que el “Proyecto de Unificación Espacial y Puesta en Valor del Conjunto Jesuítico Alta Gracia", todavía no ha sido capaz de saldar, a pesar de que a partir de nuestras observaciones y críticas, ahora respete los elementos estructurantes que le dan identidad a la Plaza Solares.
.
Walter H. Villarreal
Arquitecto
.

viernes, 10 de julio de 2009

REPERCUSIONES 6

Proyecto aprobado
"El Concejo Deliberante aprobó por unanimidad el Proyecto de Unificación Espacial y puesta en valor del Conjunto Jesuítico, de cara al Bicentenario de la Patria. Las expectativas han mutado; ya no se aspira a tenerlo listo para el 25 de mayo; si llega para fines de 2010, satisfechos. Después de tantos meses de hermetismo, el proyecto fue aprobado contemplando varias de las inquietudes de los vecinos que venían reuniéndose en la Asamblea de la Plaza Solares. Resta resolver algunos detalles burocráticos entre municipio y Provincia para que, según anticipó el Secretario de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad, Marcelo Jean, en septiembre se pueda estar llevando adelante la ansiada licitación para empezar las obras."
.
Fuente: Tangente, julio de 2009.
.

sábado, 4 de julio de 2009

PROYECCIÓN 1

ANTECEDENTES CORDOBESES
EN EL USO DEL PÓRFIDO PATAGÓNICO
.
En contra de lo que determina la ordenanza para el Área de Protección de Primer Orden, lo que recomiendan los especialistas e incluso lo que sugiere el sentido común, el exótico pórfido patagónico, se impondrá como el material dominante para el revestimiento integral del solado en el proyecto de unificación espacial de la Plaza Manuel Solares.
.
Ya sea por moda, conveniencia económica o técnica, esta roca ya se viene usando en la ciudad de Córdoba en diversas intervenciones urbanas y con los siguientes resultados en calle Rivadavia entre San Jerónimo y 25 de mayo:
.
.
A tres años de su colocación, puede observarse un marcado deterioro del material, a consecuencia del intenso tránsito al que se encuentra expuesto, seguramente agravado por fallas en la impermeabilzación de las juntas y en el funcionamiento de los desagües pluviales.
Hundimientos, grietas y baches que luego han sido inadecuadamente reparados con asfalto, alteran la expresión estética que con su aplicación se buscaba alcanzar.
En la última fotografía de esta serie, también pueden identificarse las huellas que las bases de los bolardos o mojones de separación de acera y calzada dejaron, tras ser eliminados por los sucesivos impactos recibidos por los vehículos a su paso.
.
Es probable, que hayan existido fallos en la dirección técnica de la obra y quizás la comparación con las arterias perimetrales de Plaza Solares, sea extrema debido a que la calle Rivadavia no cuenta con un tránsito restringido como el propuesto para Alta Gracia, pero debería servir de proyección para anticipar el mantenimiento de una obra que tanto dinero demandará y que por ausencia de un concurso de ideas, lamentablemente no podrá contar con la mejor solución posible.
.
En el año 2008, La Voz del Interior, ya realizaba una descripción del deterioro de esta intervención, que puede leerse aquí.
.