domingo, 31 de mayo de 2009

PUBLICACIONES 2

"La Plaza Manuel Solares primero fue plaza "seca": amplio espacio libre que recibía carretas, mercancías, viajeros; escenario de diversas actividades.
Su demarcación original data de comienzos del siglo XX; es testimonio del primer fraccionamiento de las tierras de la Estancia, cumpliendo con el testamento de José Manuel Solares que disponía el trazado de una villa.
Para ello cedía un rectángulo ubicado al sureste y terrenos a los "pobres de notoria honradez".
En la gestión del primer Intendente, Domingo Lepri (1900-1904) se delimitó la plaza y se la bautizó "Manuel Solares", homena­jeando a quien, con su donación dio origen a la Villa.
El gobierno del Dr. Lucas V. Córdoba (1916- 1919) hermoseó el predio.
Los primeros diseños plasman los nuevos conceptos de urbanismo:
.
Un espacio vivible, recreativo con árboles, rosedales y flores.
Diagonales internas llegando a un centro interior vital y comunicando visualmente y por recorridos peatonales: Plaza- Reloj Público- Tajamar; Plaza- Atrio de la Iglesia y por ende, con el Alto.
.
En 1925, en el mandato de Pedro Bútori (1922- 1928), se levantó en el medio, un monumento con un busto de J. Manuel Solares ( que tuvo un desolado deambular) y una plaqueta.
“En la década del 60... se incorporó la piedra y se descartaron los muros bajos que definían las diagonales, rompiendo con la característica anterior de limitación de sectores profusamente forestados por rosedales, recostados en muros bajos revocados y blanqueados...” (1)
Su centro resultó un corazón ciudadano centrípeto, congregante, con actividades diversas: Bandas, Retretas del Desierto, juegos infantiles, artesanos, espectáculos y exposiciones callejeras, encuentros y desencuentros amorosos...
Momentos del pasado, memoria viva de nuestro pueblo, dignos de preservarse.
El PROYECTO DE UNIFICACIÓN ESPACIAL Y PUESTA EN VALOR DEL CONJUNTO JESUÍTICO plantea para la plaza, “falsas diagonales de recorrido rígido, que no rematan en puntos focales significativos” ni en el centro; anulando su corazón.
La convierten en un itinerario centrífugo, de paso, hacia el monumento jesuítico; “un carácter opuesto a la esencia convocante de toda plaza principal.
Una plaza cuyas direccionales expulsa a su usuario a los márgenes es una anti- plaza”
“Al plantear un recorte histórico de la ciudad, niega su desarrollo urbano desconociendo el valor convocante de su plaza, hija de un atrio jesuita y de los rudimentos viales, que fueron los espacios que hoy ocupan las calles Nieto, España y del Molino, consolidados como tipologías urbanas, una vez que la voluntad testamentaria de Solares, convirtiera la estancia en una Villa.”
Al uniformar y elevar el piso de las calles que rodean la plaza, suprime la demarcación- testimonio de la que hablamos.
Pero, sobre todo, el proyecto cambia las pautas, usos y destinatarios de la Plaza: el nuevo receptor es el turista; se le dedica un espacio público que nos pertenece a todos, “de este modo el vecino es desplazado por el turista.” (2)
Desde lo patrimonial y simbólico, es correcto e imprescindible preservar la “significación histórica” de la Plaza y de los otros bienes.
De otra manera, implícitamente se cercena un testigo sin igual del período de la Villa: prevaleciendo el patrimonio jesuítico y nos dejan una plaza sin corazón, sin historia y, en el futuro, ciudadanos sin parte de su memoria."
.
Nilda Beatriz Moreschi
Museóloga.
.
Javier Rojo
Maestro Mayor de Obras.
.
Walter H. Villarreal
Arquitecto.
.
Fuente: Sumario, viernes 17 de abril de 2009.
.
----------------------------------------------------------------------------------
(1) M. Elena Dorfeo: PLAZA MANUEL SOLARES. Análisis y Propuesta. Memoria descriptiva, 2008.
.
(2) Los entrecomillados referidos al proyecto pertenecen a: M.M.O Rojo Javier Y Arq. Villarreal Walter H.:PROYECTO DE UNIFICACIÓN ESPACIAL Y PUESTA EN VALOR DEL CONJUNTO JESUÍTICO-ALTA GRACIA-CÓRDOBA- INFORME TÉCNICO: DIMENSIÓN PROYECTUAL URBANO-ARQUITECTÓNICA- Alta Gracia, febrero- marzo de 2009.
.

sábado, 30 de mayo de 2009

PUBLICACIONES 1

"El “Proyecto de Unificación Espacial y Puesta en Valor del Conjunto Jesuítico”, propone la materialización integral del solado con pórfido patagónico, una roca de características bastante exóticas para el contexto de los bienes jesuíticos que se intentan jerarquizar.
La alternativa presentada por el grupo de profesionales y ciudadanos reunidos con el objeto de analizar el proyecto, es la anfibolita, una piedra regional por los siguientes fundamentos:
.
Legales:
El art. 126 de la ordenanza 4518 de Protección del Área de Primer Orden" establece que todo revestimiento en el Conjunto Jesuítico debe realizarse con materiales naturales de la zona, resistentes, de diseño simple y austero, simulando un tratamiento natural.:diseño simple y austero, simulando un tratamiento natural.
.
Técnicos:
Posee una Morfología homogénea, presenta resistencia adecuada (las veredas del museo con anfibolita, se han mantenido inalteradas por décadas), posee textura pertinente y operabilidad sencilla.
.
Económicos:
La anfibolita tiene menor costo de adquisición, se reduce el gasto de transporte, hay disponibilidad inmediata para su eventual reposición, en caso de reparaciones. Incentivos de la economía minera local.
.
Estéticos:
Evoca el paisaje local, el color es homogéneo y adecuado para una identificación uniforme siendo verificable su presencia en intervenciones de espacios públicos (plazas, paseos, casco histórico) y muros jesuiticos.
.
Simbólicos:
Refiere a una aplicación metafórica ya empleada con anterioridad (basamento del Reloj Público). Hay un homenaje a los originarios habitantes de la zona. Alusión a una de nuestras actividades productivas que además fue practicada por los jesuitas: la minería.
.
Estos aspectos se involucran entre sí, conformando un antecedente memorable con que el futuro incorporará al proceso de reconocimiento del Centro Histórico, una serie de características que aunque aisladas, hoy ya forman parte de la identidad local.
También es oportuno señalar que una propuesta que aliente el aprovechamiento de los recursos naturales de la zona se ajusta al concepto de sustentabilidad que por lo general, por una cuestión de "corrección política", solo suele ornamentar las memorias descriptivas de muchos proyectos."
.
Javier Rojo,
Maestro Mayor de Obras.
.
Walter H. Villarreal,
Arquitecto.
.
Nilda Moreschi,
Museóloga.
.
Fuente: Sumario, viernes 27 de marzo de 2009.
.

viernes, 29 de mayo de 2009

REPERCUSIONES 2

"Alta Gracia. Tres integrantes de la Asamblea de Vecinos Plaza Manuel Solares criticaron el Plan de Unificación y Puesta en Valor del Conjunto Jesuítico presentado en diciembre de 2008. El proyecto contará con 3,8 millones de pesos de fondos provinciales, mientras que la ejecución estará a cargo de la Municipalidad de Alta Gracia. Las principales intervenciones se llevarán a cabo en la plaza Manuel Solares.
.
La Plaza Manuel Solares se ubica en el centro del casco histórico y en un punto clave por su cercanía al Tajamar, el Obraje, la Iglesia de Nuestra Señora de La Merced y al museo Virrey Liniers. En 2000, este conjunto jesuítico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
.
La asamblea de la plaza surgió como una forma de reclamo ante el hermetismo con que se desarrolló el proyecto de unificación de los bienes jesuíticos. Entre sus mienbros se encuentran artesanos, comerciantes, profesionales y vecinos interesados en las futuras modificaciones en ese espacio estratégico. Los miembros de la agrupación se escudan en palabras del intendente Mario Bonfigli, quien dio un plazo de 90 días para presentar sugerencias o posibles modificaciones al proyecto oficial.
.
La museóloga Nilda Moreschi, el arquitecto Walter Villarreal y el maestro mayor de obras Javier Rojo, fueron los especialistas encargados de revisar los diversos aspectos técnicos y patrimoniales del plan oficial en representación del resto de los asambleístas. En concreto, la mayor parte delas críticas se dirigieron a la poca participación ciudadana en la elaboración del plan, la utilización de materiales inadecuados en los solados de la plaza como un bien social en sí.
.
La plaza de todos
Desde el área oficial y afín al proyecto, el secretario de obras públicas de la Municipalidad de Alta Gracia, Marcelo Jean, dijo: "La plaza será un espacio social y natural para ser disfrutada por todos: niños, adultos, ancianos, personas con discapacidades motrices y visuales, embarazadas".
.
Sobre la accesibilidad de los vecinos a la plaza, Villarreal explicó que el nuevo diseño no logra una integración total. "En un proyecto planteado desde cero, la integración tiene que ser total, en cambio en la plaza nueva seguimos con la diversificación de peatones comunes por las escalinatas y sillas de ruedas por las rampas".
.
Por su parte, Rojo señaló: "Vamos a ser afectados todos los ciudadanos por este nuevo proyecto, en nuestra imagen y en nuestra manera de usar la ciudad. La plaza deja de ser el espacio de reunión de la comunidad, para ser un espacio puesto a disposición de una industria como el turismo". También Moreschi puntualizó que la legislación internacional en temas patrimoniales sugiere que se trabaje con los colectivos que se verán afectados. Lo que de acuerdo a los asambleístas no sucedió.
.
Materiales
Por otra parte, durante la presentación se objetaron varios aspectos. Uno de los temas más polémicos fue el de la unificación del solado (revestimiento para el piso). La propuesta oficial es la utilización de pórfido patagónico por su resistencia y durabilidad.
Desde la secretaría de obras públicas señalaron que ninguna normativa internacional hace referencia específica sobre el material adecuado para la combinación del terreno."
.
Fuente: La Voz del Interior, lunes 23 de marzo de 2009.
.
Un comentario sobre el último párrafo resulta inevitable, pues la legislación internacional no especificará un material determinado pero SI señala el uso de las materias primas locales, además alcanza con la normativa municipal: el art. 126 de la ordenanza 4518 para la APPO expresa:
.
“Trátense especialmente a las veredas del Museo Casa del Virrey Liniers, de la Iglesia, del Obraje, de la Biblioteca Popular, del Tajamar, del Molino y de la Manzana de la Ranchería, diferenciándolas del resto de las veredas del Área de Protección de Primer Orden, con la idea de evocar a la estancia y asentamiento jesuítico. Realícese este revestimiento con materiales naturales de la zona, resistentes, que no ofrezcan una superficie lisa, resbaladiza o de fácil deterioro, de diseño simple y austero, simulando un tratamiento natural...”
.

jueves, 28 de mayo de 2009

REPERCUSIONES 1

"El martes por la mañana(1), representantes de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados que se reúnen desde hace tiempo para debatir las reformas propuestas por el Gobierno para la Plaza Solares, presentaron a la prensa local una serie de críticas, técnicamente justificadas y una lista de sugerencias que serán elevadas al Concejo Deliberante para su análisis. Las críticas estuvieron centradas en la necesidad de un plan integral que tenga en cuenta múltiples variables con respecto a las visuales, al tránsito, a los desagües, al sentido centrífugo que se quiere dar al proyecto y principalmente en el deseo de no perder las huellas de lo que se ha construido, para que la plaza siga siendo un espacio convocante, según lo manifestó Javier Rojo, miembro de la asamblea. Entre las sugerencias, se pide que se mantengan las diagonales, que se piense otro lugar para el Centro de Visitantes y las gradas, que se replantee la flora para los espacios verdes, que se incorpore al Molino y al Tajamar en el solado, que se recupere la idea de utilizar piedra de la zona, que se tengan en cuenta las opiniones de todos los actores involucrados y otros temas que tienden a pensar un espacio desde todas las miradas posibles, para que la Plaza Solares no deje de ser un lugar de encuentro que forma parte de la historia y de la identidad de la ciudad."
.
Fuente: Resumen de la Región, jueves 12 de marzo de 2009.
.
----------------------------------------------------------------------------------
(1) Martes 10 de marzo de 2009.
.

miércoles, 27 de mayo de 2009

ANEXOS 4

PROPUESTA PARA
EL BANCO NACIÓN
.
Los anexos de este informe, se cierran con la reproducción de un estudio realizado para el Nodo de Gestión del Patrimonio en noviembre de 2005 en el que se proponía una alternativa de localización para la sucursal de Banco Nación en la parcela contigua a la sede municipal.
.
Debido a que tal iniciativa está en proceso de reactivación, esta vez con el visto bueno del Ejecutivo (por aquel entonces, su postura fue de una rotunda negativa ante el proyecto), es que nos pareció oportuno adjuntarla como un antecedente a considerar ya que afecta directamente al área de intervención del “Proyecto de Unificación Espacial”.
.
Hechos el relevamiento, análisis y diagnóstico previos, dicho estudio proponía una articulación entre la nueva sucursal bancaria, un centro de interpretación (originalmente pensado para exponer el sistema “Camino de las Estancias”) y una plazoleta de arribo que continuaría el eje del “Paseo de la Estancia” con el fin de alcanzar los siguientes resultados:
.
La nueva localización de la sucursal bancaria promovería la recomposición de la manzana, reubicando y materializando la esquina perdida.
.
El nuevo edificio neutralizaría un considerable porcentaje de las visuales negativas desde la calle del Molino hacia el este.
.
La volumetría prismática, de doble o triple altura, ofrecería un desarrollo de fachada hacia el oeste, de gran presencia institucional para el Banco, sin perjuicio de las visuales del conjunto jesuítico.
.
Las posibilidades de acceso del camión de caudales podrían ser más claras y menos generadoras de situaciones residuales de dudoso control.
.
La plazoleta de arribo, colaboraría a articular sin interferencias, la incompatibilidad de usos inicialmente planteada, resolviendo simultáneamente:
.
1. La comunicación visual entre el Centro de Interpretación y la Estancia Jesuítica.
2. La continuidad funcional del Paseo de la Estancia.
3. La jerarquización de ambos edificios.
4. La vinculación de los distintos componentes del sistema jesuítico (casco, tajamar y molino).
.
La ubicación del Centro de Interpretación por debajo del nivel de la calle del Molino, alentaría un diseño neutral, no competitivo con los edificios del entorno, con la posibilidad de tener un frente vidriado hacia el eje plazoleta-“Paseo de la estancia” .
.


Esquema de zonificación propuesta para el lote vecino a la Municipalidad.
.
El estudio enunciaba recomendaciones para la expresión arquitectónica de la nueva sucursal con el fin de:
.
Respetar las proporciones y el orden compositivo de la fachada de la Municipalidad.
.
Recuperar en el diseño de la fachada, la geometría de los vanos de las viviendas pre existentes en el entorno del Edificio Municipal.
.
Respetar la altura del edificio municipal (quizás hasta la cornisa previa a los balaustres del coronamiento).
.
Mantener la línea de edificación municipal.
.
Prever la incorporación de un espacio destinado a la exhibición de obras de arte en el salón de atención al público, que puedan ser contempladas a través de los vanos vidriados que se abran en la fachada oeste, aun cuando el banco permanezca cerrado.
.
Evitar el uso de un lenguaje historicista que pueda caer en la reproducción de un estilo.
.
Lograr una expresión arquitectónica austera que se base en el potencial que puedan tener los planos perforados, la geometría propuesta, y la articulación funcional a través de espacios intermedios de transición entre lo institucional y lo urbano, con un diseño de gran calidad.
.
Incorporar terminaciones materiales cuyo color y textura se adecuen al entorno.
.
Acotar la rotulación institucional a las ordenanzas vigentes, y con la discreción necesaria que el emplazamiento de la nueva sucursal exige.
.

ANEXOS 3

EJEMPLOS DE INTERVENCIONES
EN PLAZAS Y PARQUES DEL MUNDO
.
Se presentan siete ejemplos de plazas y parques cuyos criterios de diseño más relevantes, se relacionan con aspectos generales y particulares que fueron objeto del análisis crítico del Proyecto de Unificación Espacial. Describen la precisión y el respeto con que fueron desarrollados y por lo tanto se destacan a continuación:
.
ARLINGTON, Estados Unidos. PENROSE SQUARE.
.
.
- Equilibrio entre las áreas forestadas y las secas.
- Uso de equipamiento lúdico, removible.
- Incorporación de la obra de arte en la narración de la historia local.
.
.
SANTA CRUZ, Bolivia. PLAZA 24 DE SEPTIEMBRE.
.
.
- Limitación en la peatonalización de calles perimetrales.
- Convivencia de la vegetación existente y los edificios del entorno.
- Respeto por la traza original de la plaza.
.
Fuente:Skycrapercity.
.
SAN FERNANDO, Argentina. PLAZA SARMIENTO.
.
.
- Incorporación de juegos infantiles.
- Uso de vegetación sin características agresivas.
- Solados de Hormigón compactado y texturado.
.
Fuente:Arqa.com.
.
VALENCIA, España. PLAZA NÁPOLES Y SICILIA.
.
.
- Fachadas perimetrales incorporadas al diseño.
- Planteo de soluciones para medianeras.
- Fuente contemporánea que recupera la memoria histórica local.
.
BARCELONA, España. PARQUE DIAGONAL DEL MAR.
.
.
- Parque sustentable.
- Resolución escultórica de las instalaciones de riego.
.
Fuente:Taringa.
.
BILBAO, España. PARQUE BIDARTE.
..
- Revalorización de la arboleda original.
- Diseño del equipamiento.
- Combinación de materiales y texturas.
.
.
BUCARAMANGA, Colombia. PARQUE DEL AGUA.
..
- Aprovechamiento lúdico del agua.
- Acequias escalonadas acompañando las peatonales.
- Variedad de situaciones perceptuales en los recorridos.
.
Fuente:Skycraperlife.
.
Los méritos de algunas de estas intervenciones, han sido legitimados por galardones locales (Plaza Sarmiento) o internacionales (Plaza 24 de septiembre, Parque Diagonal del Mar, Parque del Agua), lo que demuestra el nivel de calidad de sus diseños.
.
NOTA: En el informe presentado ante el Concejo Deliberante, cada uno de estos ejemplos fue desarrollado en más detalle.
.

martes, 26 de mayo de 2009

ANEXOS 2

PLANES DE GESTIÓN DE LOS SITIOS:
¿EN QUÉ CONSISTEN? (1)
Autor: Giora Solar
En: “Patrimonio Mundial”. Nª 31. Junio 2003. Pp 22 y 23
.
El consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), un órgano asesor del Comité del Patrimonio Mundial, envía expertos en misiones a los sitios con el fin de evaluar las nuevas nominaciones, y si se está poniendo en práctica algún plan de gestión.
.
En los últimos años, uno de los principales motivos para rechazar las nominaciones de los Estados Parte ha sido la falta de un plan de gestión o un régimen inadecuado.
.
Los trabajos de supervisión del Patrimonio Mundial, tanto periódicos como reactivos, a menudo demuestran que muchos de los problemas que afectan a los sitios son resultado de la ausencia de un plan de gestión, del fracaso para implementar el plan existente, de la falta de algunas piezas clave en el plan o de la asuencia total de un régimen de gestión. Para los conocedores de los temas de Patrimonio Mundial no resultará sorprendente que cada vez haya más sitios en la Lista en Patrimonio Mundial en Peligro precisamente por estas causas: gestión insuficiente o situaciones de riesgo que afectan a los valores culturales (o naturales) como resultado de esta gestión inadecuada.
.
Teniendo en cuenta que ésta es la situación en la que se encuentran los sitios del Patrimonio Mundial que ya están inscritos, es probable que la situación en otros sitios no sea mejro, o incluso que sea peor.
.
PREGUNTAS MÁS FRECUENTES
A pesar de que la gestión ha sido siempre un requisito indispensable par alas nominaciones del Patrimonio Mundial, hace poco tiempo que el problema ha resultado lo suficientemente evidente como para merecer atención especial. Durante años, el asunto más importante ha sido la “conservación”, un aspecto de carácter más técnico y que requería intervenciones específicas.
.
El hecho de que estemos hablando de planes de gestión: ¿Significa que ya dejamos solucionado toas las cuestiones directamente relacionadas con la conservación, o más bien que nos dedicamos a un nuevo tema porque estamos cansados del antiguo? ¿Es la gestión más importante que la conservación?
.
¿Se trata de una tendencia o moda, o por el contrario es un tema profesional serio? Y para terminar: ¿Qué queremos decir con “gestión” del patrimonio cultural y en qué consiste “un plan de gestión”?
.
Estas cuestiones son sólo algunas de las preguntas más frecuentes que se plantean y los profanos en estos temas no son los únicos en formularlas.
.
La protección de los valores y la conservación del patrimonio cultural requieren que las personas se impliquen. Sin esta dedicación, los vestigios tangibles de las actividades humanas del pasado volverían antes o después a su estado original de materias primas. Estos restos pueden llegar a perder sus valores culturales bien como resultado de la actividad o inactividad o por el efecto de los agentes medioambientales, pero fue precisamente por estos valores por los que las sociedad decidió protegerlos y en algunos casos incluso nominarlos como sitios del Patrimonio Mundial.
.
Sin pretender aventurarnos en los profundos interrogantes filosóficos o sociológicos que cuestionan el funcionamiento de las sociedades, probablemente es cierto que la mayoría de ellas están dotadas de estructuras jerárquicas, de procesos de toma de decisión y de reglas.
.
La combinación de estos factores con la necesidad de actuar para proteger los valores del patrimonio cultural puede considerarse el principio de una gestión del patrimonio cultural. La manera más sencilla de describir un régimen de gestión consiste posiblemente en examinar uss componentes y actividades. Esta fórmula bastante simplista de describir una cuestión compleja debería dar al lector una idea sobre lo que estamos hablando.
.
El punto de partida es la toma de conciencia de la existencia de un patrimonio cultural con valores inherentes y que merece la pena preservar.
.
Un primer paso en esta dirección (después de las definiciones, estudios, clasificación, etc.; es decir, la recopilación y análisis de información) sería la protección legal del sitio. Según la clase de sociedad y de patrimonio del que estemos hablando, pueden ser leyes formales o medidas de protección tradicionales como el tabú. Pero si lo que se pretende es que las reglas sean puestas en práctica e impuestas, deben existir ciertos instrumentos:
.
- Un instrumento administrativo para mantener, gestionar, formular y poner en práctica los planes y al mismo tiempo que sea responsable de las actividades cotidianas.
.
- Un instrumento de financiación, para el cual no es necesaria ninguna explicación.
.
- Un instrumento de conservación que incluya personal profesional de todos los campos relevantes, así como oportunidades de formación.
.
- Instrumentos sociales y de divulgación que aporten métodos y proyectos explícitos destinados a involucrar a la sociedad en las decisiones y movilizar a los medios de comunicación.
.
Estos diferentes “instrumentos” deben trabajar conjuntamente en vistas a una gestión eficaz y sostenible. En conjunto pueden ser considerados un sistema de gestión.
.
PRINCIPIOS Y PLANES
Cada paso en la elaboración de este plan de gestión es un proceso en sí mismo, que comienza con la definición de los valores culturales y la consideración de otros valores (económicos, por ejemplo) inherentes al sitio. “¿Los valores de quién?” es otra cuestión que requiere la identificación de las partes implicadas – desde científicos hasta propietarios, promotores, políticos, visitantes, guías turísticos, comerciantes, habitantes y otros usuarios. Uno de los desafíos más importantes consiste en reunir a todas las partes implicadas y entender cómo perciben los valores y cómo pueden acomodarse valores e intereses contradictorios sin comprometer a los culturales.
.
Establecer estrategias a corto y largo plazo para la protección y la mejora del patrimonio cultural conduce después proyectos específicos, entre los que deberían incluirse planes de conservación, presentación y mantenimiento.
.
Los proyectos de conservación en particular son parte del plan de gestión. Lo mismo sucede en lo que se refiere al plan o programa de supervisión, dotados de mecanismos de revisión y evaluación. Todos estos proyectos específicos, combinados con la existencia de un sistema de gestión, pueden ser considerados un plan de gestión.
.
UN PLANTEAMIENTO MULTIDISCIPLINAR
Aunque este artículo no pretende analizar ningún caso o tipo específico de patrimonio cultural, llegados a este punto puede resultar útil presentar un breve ejemplo: Expongamos el caso de joya de Cerén (El Salvador), una comunidad agrícola prehispánica que, al igual que Pompeya y Herculano en Italia, fue sepultada por una erupción volcánica alrededor del 600 d.C. el sitio de joya de Cerén fue descubierto en el año 1979 y gracias a las excepcionales condiciones de conservación de sus ruinas ofrece una visión poco común de la vida cotidiana de las poblaciones agrícolas centroamericanas de ese período. Desde 1997, COCULTURA, la Agencia para el Patrimonio Cultural del país, ha trabajado en el Plan de Gestión para joya de Cerén (Inscrito como Patrimonio Mundial en 1993) y ha estado aplicando las directrices y criterios establecidos durante un seminario internacional que organizó el Centro del Patrimonio Mundial en 1997.
.
En el marco de la iniciativa Mundo Maya, el Instituto Getty de Conservación ha colaborado en la elaboración del Plan de Gestión del sitio a partir del año 1999, con el fin de que pueda servir de referencia para los complejos arqueológicos de la región .
.
El Plan de Gestión es un instrumento multidisciplinar y multisectorial para el desarrollo de la investigación arqueológica y la conservación aplicada. En los últimos dos años, en el sitio han sido registradas muestras de cerámica, estructuras de tierra y materiales orgánicos, suministrando parámetros que identifican factores de riesgo potenciales y proporcionando indicadores que evalúan los impactos medioambientales. Los resultados han sido satisfactorios. El plan de gestión pretende desarrollar una política nacional para la gestión profesional del patrimonio arqueológico y debería garantizar la transmisión de conocimientos a otros sitios arqueológicos en el país, además de apodar continuidad en el ámbito local y nacional. El proyecto abarca diferentes actividades e incluye desde sofisticados análisis técnicos de conservación hasta programas de participación de la comunidad. Si bien se trata de un caso específico, el concepto general del Plan puede ser aplicado prácticamente en todas las situaciones.
.
Sin embargo, es obvio que siempre habrá una gran diferencia en las consideraciones de gestión entre una iglesia en activo y otra en ruinas; entre una ciudad arqueológica en ruinas (como Pompeya) y otra ciudad histórica habitada (Por ejemplo Antigua Guatemala) o una ciudad moderna (Brasilia), entre un palacio destruido y uno que todavía está en uso o una villa del siglo XX (como la Villa Tugendhat en Brno, en la República Checa); o entre todos los mencionados anteriormente y los sitios de arte rupestre o los paisajes culturales.
.
A pesar de las diferencias, todos estos sitios precisan de la intervención y la acción humana para asegurar su protección y un exhaustivo plan de gestión proporciona la mejor y más completa protección.
.
Fuente del documento:
Página oficial de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales.
----------------------------------------------------------------------------------
(1) Documento entregado por la Cátedra UNESCO Gestión Integral del Patrimonio en el marco del II Curso Taller Internacional “Elaboración y gestión de planes de manejo para paisajes culturales, estudio de caso Paisaje Cultural Cafetero”. Manizales, marzo 23 al 27 de 2004. (Universidad Nacional de Colombia sede Manizales).
.

ANEXOS 1

ARGUMENTOS A FAVOR
DE LA ANFIBOLITA
.
Como ya se ha expuesto, la propuesta de materialización del solado del Proyecto de Unificación Espacial, con pórfido patagónico, resulta exótica para el contexto de los bienes jesuíticos que se intentan jerarquizar, mientras que la anfibolita, una piedra regional, presenta cualidades que son respaldadas por los siguientes fundamentos:
.
LEGALES:
El art. 126 de la ordenanza 4518 para la APPO dice: “Trátense especialmente a las veredas del Museo Casa del Virrey Liniers, de la Iglesia, del Obraje, de la Biblioteca Popular, del Tajamar, del Molino y de la Manzana de la Ranchería, diferenciándolas del resto de las veredas del Área de Protección de Primer Orden, con la idea de evocar a la estancia y asentamiento jesuítico. Realícese este revestimiento con materiales naturales de la zona, resistentes, que no ofrezcan una superficie lisa, resbaladiza o de fácil deterioro, de diseño simple y austero, simulando un tratamiento natural...”
.
TÉCNICOS:
Morfología homogénea.
Textura pertinente.
Operabilidad sencilla.
.
Resistencia adecuada: las veredas de la Casa del Virrey, revestidas de anfibolita, se han mantenido inalteradas por décadas y mantienen su rústica prolijidad a pesar de las innumerables reparaciones experimentadas.
.
ECONÓMICOS:
Menor costo de adquisición.
Reducción de gastos de transporte.
Disponibilidad inmediata para su eventual reposición, en caso de reparaciones.
Incentivo de la economía minera local.
.
ESTÉTICOS:
Materialidad evocativa del paisaje local.
Color homogéneo adecuado para una lectura e identificación uniforme.
.
Presencia verificable entre los mampuestos de varios muros jesuitas: morada, molino harinero, tajamar, primer paredón, hornillas.
.
Anfibolita presente en los mechinales del muro N de la morada jesuítica.
.
Asociación material con otras intervenciones de espacios públicos existentes en la ciudad (actuales veredas del casco jesuítico, plazas y paseos).
.
.
SIMBÓLICOS:
Referencia a una aplicación metafórica ya empleada con anterioridad (El basamento del Reloj Público tratado con anfibolita, alude al periodo comechingón de Paravachasca).
.
Basamento del Reloj Público de Alta Gracia.
.
Apropiación de tal significado como homenaje a los primitivos habitantes de éstas tierras: el plano topográfico interpretado como territorio comechingón y connotado por el uso de rocas de la zona. Alusión directa a una de las actividades productivas de la zona que además fue practicada por los jesuitas: la minería.
.
Continuidad en la aplicación de un material ya integrado al paisaje urbano de Alta Gracia, en plazas (Actual Manuel Solares, Plaza de las Américas), paseos (de los Poetas, de la estación de trenes), boulevares (Avda del Libertador, Sarmiento), monumentos (de la República, de la Libertad), puentes sobre el arroyo Chicam Toltina (Paso de los Mártires, Armenia, San Martín), portales (Parque García Lorca, Cementerio La Paloma) y edificios públicos (Sucursal del Correo). Obsérvense los siguientes ejemplos fotográficos:
.
Plaza de los Inmigrantes, barrio Norte.
.
Plazoleta de la Libertad. México y Avda del Libertador.
.
Terminal de ómnibus.
.
Con el transcurso del tiempo, el uso de anfibolita como revestimiento ha ido extendiéndose y si bien se la ha aplicado preferentemente como revestimiento vertical, se han podido constatar muchos ejemplos en que su incorporación a los solados, ha dado excelentes resultados.
Su expresividad como superficie continua, varía de acuerdo al criterio adoptado para la materialización de las juntas, que pueden haber quedado expuestas, tomadas al natural o coloreadas imitando su tono.
.
Acceso a La Gruta de Lourdes.
.
Capilla de La Gruta.
.
CONCLUSÍON:
Estos fundamentos se involucran entre sí, conformando el antecedente memorable con que el futuro incorporará al proceso de reconocimiento del Centro Histórico, una serie de características que aunque aisladas, hoy ya forman parte de la identidad local.
También es oportuno señalar que una propuesta que aliente el aprovechamiento de los recursos naturales de la zona se ajustará mejor al concepto de sustentabilidad que habitualmente se ostenta vaciando de contenido, en cualquier proyecto.
.

sábado, 23 de mayo de 2009

REFLEXIONES FINALES

Habitamos una ciudad que por su implantación natural, entorno, escala y rico patrimonio histórico, merece ser percibida como una unidad, es decir como un paisaje cultural.
Pero esta realidad supone también la aceptación de su complejidad, constituida por bienes tangibles e intangibles que se articulan definiendo nuestra identidad.
.
Comprender cada uno de estos aspectos significa asumir responsabilidades y definir un modelo de gestión que garantice no solo la protección y conservación de los valores patrimoniales sino también su uso responsable. Toda normativa que procure estos objetivos, sin dudas será importante, pero carecerá de sentido mientras no existan ciertos instrumentos que permitan su puesta en práctica o sea evitada por vía de la excepción.
.
Para ello el Plan de Gestión integral para el sitio, definiría mejor el rumbo de las decisiones a tomar, ampliando los espacios de participación y haciendo de la temática patrimonial, un discurso incorporado a la vida cotidiana de la ciudad. Esta premisa es de imposible constatación en la actualidad ya que para la mayoría de los habitantes, la problemática continua siendo desconocida o está velada por la confusión y la desconfianza, reacciones que resultan dañinas para los objetivos que se procuran alcanzar.
.
En la desinformación es imposible la concientización, en el desarrollo secreto de los proyectos es improbable el consenso necesario para su materialización.
.
Se ha perdido una excelente oportunidad para emprender una campaña de asimilación de lo patrimonial, basada en acciones culturales, educativas y cívicas de trascendencia: concursos pictóricos y literarios, fotográficos, de maquetas infantiles, foros de debates con profesionales, especialistas y vecinos que podrían haber sido el fundamento para la redacción de unas estrictas y completas bases para un concurso internacional de anteproyectos, elaboración de un documental, muestras itinerantes por las escuelas, es decir, un cúmulo de antecedentes que habrían permitido un auténtico ejercicio de la democracia con el desarrollo de uno de sus escenarios paradigmáticos: la plaza principal de la ciudad.
.
.

viernes, 22 de mayo de 2009

RECOMENDACIONES 8

INFRAESTRUCTURA
y EQUIPAMIENTO
.
Conservar los cordones en las situaciones ya señaladas para el tránsito vehicular, realizar un sistema de desagües adecuado.
.
Prever trincheras técnicas para actuales y futuras instalaciones.
.
Realizar una propuesta luminotécnica cuyos efectos propongan situaciones diferentes para valorizar tanto la vegetación como el patrimonio arquitectónico circundante, las peatonales y algunos otros puntos de interés propios de la plaza.
.
.
Implementar un concurso para el diseño del equipamiento urbano.
.
Limitar el uso de bolardos a lo estrictamente necesario, los actualmente emplazados en el paseo de la estancia, no parecen contrastar con los bienes y se integran de modo respetuoso a la materialidad del entorno.
.
Los bolardos o "mojones" de piedra que hoy cierran el Paseo de la Estancia,
guardan una coherencia formal que podría mantenerse en la remodelación.
.
Presentar una propuesta concreta para la unificación formal de toldos, carteles y otros elementos necesarios para el desarrollo de las actividades comerciales e institucionales del entorno.
.
.
Definir, rediseñar y localizar el monumento de Manuel Solares. Su historia podría contarse en una serie de bajo relieves y a través de la reproducción de los párrafos más sobresalientes de su testamento. Se considera que Juan Nieto, debería trasladarse a una localización más acorde, pues la plaza no es representativa del periodo histórico que le correspondió vivir.
.
Detalle de los frisos de la plaza de Mina Clavero, en la que se describe
la flora y fauna local, idea interesante para transponer a la nuestra
con el objeto de narrar la historia de Manuel Solares.
.

RECOMENDACIONES 7

VEGETACIÓN
.
Realizar un relevamiento y diagnóstico del estado sanitario de las especies vegetales que forestan la plaza.
.
.
Definir cuáles, cuántos y en dónde se encuentran los ejemplares que deberían eliminarse o sustituirse.
.
Olmos que serán removidos
.
Evitar que las especies que pudieran causar accidentes con sus hojas y ramas, no sean de fácil acceso para niños.
.
Aprovechar la vegetación para incentivar la búsqueda de los bienes patrimoniales.
.
.
Conservar la atracción promovida por la sombra arrojada por las tipas. Aprovechar ese espacio, como una zona de descanso y expansión del atrio de la iglesia.
.
.
Aplicar la vegetación para neutralizar la visión de elementos negativos del entorno (antenas, edificios de escaso valor arquitectónico, tanques, medianeras, etc.).
.
Una línea de árboles estratégicamente ubicada, puede
anular la vista negativa que ofrecen las medianeras.
.
Proponer un plan de forestación que abarque todo el centro histórico, para así recuperar la flora del tajamar y de sugerir a través de algunos ejemplares frutales, la localización de las antiguas huertas jesuitas.
.
El plan de forestación debe contemplar la progresiva sustitución de los plátanos pues están poniendo en riesgo la estabilidad del murallón jesuítico. Nuevos ejemplares pueden plantarse en la vereda opuesta para mantener la coherencia paisajística actual que además oculta la presencia del edificio en altura.
.

jueves, 21 de mayo de 2009

RECOMENDACIONES 6

CENTRO DE VISITANTES
O DE INTERPRETACIÓN
.
Definir un programa para lo que originariamente iba a ser un centro de interpretación del Camino de las Estancias.
.
Plantear un guión concreto para el centro de interpretación, para así poder cuantificar el programa de requerimientos.
.
Privilegiar una localización que le permita entablar una mínima relación visual con los bienes a interpretar.
.
Localización propuesta para el centro de visitantes.
.
Situarlo fuera de los límites de la plaza. Recuperar la vieja idea de articular Banco Nación y centro de interpretación con paseo público.
.
Evitar que el nuevo centro, tenga espacios sin roles claros como la terraza mirador que no posee ningún punto focal de interés.
.
Revisar y corregir en el proyecto cualquier sector de difícil control y mantenimiento higiénico.
.

RECOMENDACIONES 5

ESPACIOS
.
Mantener la centralidad de la plaza, como punto intermedio de sus recorridos internos y como espacio congregante.
.
Eliminar la tribuna propuesta y revalorizar los patios de la Casa de la Cultura, mejorando el acceso de la esquina, la iluminación, la vegetación y el solado.
.
Rescatar las cualidades que tienen para la reunión, los recesos sobre Avda. Belgrano (escala, sombra, etc.).
.
.
Conservar la presencia del agua en el proyecto, pero no como espejos, sino como juegos que aporten sonido y efectos luminosos (cortinas, muros en cascada rasante, etc.).
.
Detalle de fuente y friso en plaza de Mina Clavero,
los relieves describen la flora y fauna local.
.
Disminuir la superficie del espacio verde contiguo al cementerio en una proporción que guarde relación con los canteros perimetrales al atrio para darles una continuidad que no violente la expresión tipológica de la calle Nieto.
.
.
Incorporar a la propuesta el tratamiento del Paseo del Virrey, cualquiera fuere su destino (institucional o verde) con el objeto de comparar las alternativas posibles para su tratamiento urbano-arquitectónico.
.
.
Respetar la ondulación natural del suelo, que es parte de la memoria del lugar para evitar cualquier percepción distorsionada del conjunto jesuítico.
.
La propuesta de cubrir el Paseo de la Estancia, con una placa despegada,
destruirá las referencias topográficas originales.
.

miércoles, 20 de mayo de 2009

RECOMENDACIONES 4

CIRCULACIÓN VEHICULAR
.
Definir con mayor precisión los alcances del tránsito vehicular restringido de acuerdo a las diferentes jerarquías circulatorias, horarios y tipos de transporte.
.
Plantear un esquema circulatorio en el que se contemplen los espacios destinados para estacionamiento de carga y descarga, emergencias y otros vehículos.
.
Estudiar una propuesta para calle Rafael Lozada menos cargada de funciones circulatorias y de estacionamiento.
.
Indicar de qué modo serán recuperados los espacios de estacionamiento que se anulan en el perímetro de la plaza.
.
.
Siguiendo el ejemplo de calle Caseros en Córdoba Capital, conservar el concepto de cordón aunque sea preciso reubicarlo, pero hacerlo desaparecer solo en las inmediaciones de los inmuebles jesuíticos que se desea integrar espacialmente (paseo de la estancia, calle Nieto, calle del molino, Avda Belgrano/Padre Vieyra, entre la Municipalidad y hasta la calle Paravachasca).
.
Calle Caseros en Córdoba, nótese cómo el cordón de la vereda solo
desaparece en lugares claves, como los cruces peatonales
.
La recuperación de los cordones, preservaría la materialización de las embocaduras de las primeras cuadras de España y Avda. Belgrano evitando la irregularidad que presentan en el proyecto.
.
Incorporar áreas para el estacionamiento de bicicletas, carruajes y el amarre de burros.
..

RECOMENDACIONES 3

CIRCULACIÓN PEATONAL
.
Recuperar las direccionales originales de los senderos de la plaza.
.
.
Involucrar los recursos necesarios para incentivar el paseo, la permanencia y no solo el tránsito directo hacia los monumentos jesuitas.
.
Evitar la rigidez en la traza de las diagonales para que la sensación de rampa a salvar que presentan, no imponga un cansancio anticipado a los peatones.
.
Integrar las circulaciones de peatones comunes y de sillas de ruedas mediante tramos breves de explanadas y rampas, este recurso quebrará además la rigidez direccional de las diagonales atemperando la sensación anticipada en el punto anterior. Además generará pequeños recintos que podrían aprovecharse para el encuentro o el emplazamiento de bajorrelieves que narren algunos capítulos de la historia de Alta Gracia. En el caso de que esto fuera imposible por las pendientes naturales del suelo, sería mejor combinarlas con plataformas mecánicas.
.
Sería conveniente que las peatonales transversales, conectaran puntos de interés como la Escuela Solares, la Municipalidad o Casa de la Cultura.
.
La integración material a través del solado, debería abarcar las veredas y espacios circundantes de la morada jesuítica, con el fin de resolver desniveles y escalinatas que hoy lucen como accesos poco estudiados y diseñados. (Consigna a ser incorporada dentro del Plan de Gestión Integral para el Sitio).
.
.
Resolver los accesos conflictivos (Casa de la Cultura) o institucionales (Escuelas, Municipalidad) considerando que el tránsito será vehicular y restringido.
.
.

martes, 19 de mayo de 2009

RECOMENDACIONES 2

PARTICULARIDADES
VISUALES
.
Realizar un estudio profundo de las visuales planteando escenarios de futura transformación del entorno a los fines de controlar posibles distorsiones del paisaje urbano circundante.
.Plantear la percepción del conjunto desde un recorrido vivencial.
.Procurar la alineación entre puntos focales y recorridos peatonales
.

.Recuperar aquellos puntos focales de interés que la plaza ya posee (Reloj Público y atrio), generar nuevos para reforzar la propuesta (Acceso al Patio de Honor).
.
.
Suprimir aquellas visuales propuestas hacia sitios sin interés.
.
Neutralizar las visuales negativas (cercanas y lejanas) que se tengan desde la ventana de campo, el mirador y el atrio de la iglesia.
.
.
Aprovechar la construcción del Banco Nación para neutralizar las visuales negativas que se tienen de las medianeras y patios de la municipalidad y otros edificios, para ello sería oportuno proponer una volumetría que defina un edificio pantalla, en paralelo y en altura sobre la medianera municipal. (Para más información ver anexo Propuesta para el Banco Nación).
.

.

RECOMENDACIONES 1

GENERALIDADES
.
Concretar un Plan de Gestión Integral para el Sitio que recopile y registre la información, realice las evaluaciones pertinentes, administre y proponga los proyectos necesarios de acuerdo a los objetivos que en consenso fueran planteados para ser desarrollados dentro de un cronograma de factibilidad económica.
.
Considerar el proyecto en el marco de un Plan de Ordenamiento Urbano, el nuevo Código de Edificación y el Manual de Procedimientos para el Área de Primer Orden.
.
Revisar y recuperar los aspectos históricos propios de la Plaza, para que su rediseño permita una lectura integral del proceso de urbanización de Alta Gracia, sin privilegiar un periodo sobre otro, pero rescatando la figura de Manuel Solares quien diera origen a la Villa.
.
En esta postal anterior a la década del 30, se observa con qué contundencia
ese manifestaban las diagonales interceptadas por el monumento a Solares.
.
Las diagonales definían una cuña de cesped que en el proyecto podría haberse
materializado en el avance del Paseo de la Estancia, bajo la sombra de los árboles.
.
Plantear el proyecto desde una perspectiva menos abstracta y más sensorial. La geometría debe ser un instrumento del diseño y no su objetivo.
.
Incorporar a la propuesta, la Calle del Molino y los sub espacios circundantes al Reloj Público por su pertenencia al Tajamar, los espacios verdes y veredas de la morada jesuítica, la calle Nieto con su reciente y poco justificable espacio verde aledaño al cementerio. Entender que intervenir, no solo consiste en cambiar el material del solado, sino también su diseño (desniveles, bordes, vegetación, etc.).
.
La integración de la Calle del Molino, es vital para una
auténtica unificación espacial de los bienes jesuítas.
.
Los canteros y desniveles deben ser objeto de un rediseño asociado
a la plaza (en el proyecto oficial se mantienen sin variantes).
.
Para que la integración no quede en un enunciado el espacio verde en
calle Nieto debe tener una continuidad con los que rodean la iglesia y la morada.
.
Aprovechar los materiales locales ya instalados en la memoria colectiva local, o legitimados a través del tiempo por significados ya asignados a otros monumentos. Por ejemplo, el basamento de anfibolita del Reloj Público, alude a la etapa de los primitivos propietarios de las tierras de Paravachasca: los comechingones.
.
Detalle del basamento del Reloj Público.
.
Realizar los estudios ambientales necesarios para evaluar el impacto que podría tener una superficie empedrada tan extensa.
.
Conservar el esquema centrípeto que la plaza originalmente posee.
.
Arribar a una propuesta en la que el patrimonio no solo sea contemplado sino que además pueda vivenciarse, estableciendo relaciones en su recorrido, reconociéndolo desde lo anecdótico, palpándolo y hasta “degustándolo” para respetarlo sin llegar a sacralizarlo.
.
Buscar localizaciones alternativas para el emplazamiento del centro de visitantes (Paseo del Virrey, Primer tramo de Calle del Molino y subterránea para aprovechar tramos del segundo muro del tajamar y quizás realizar un pasaje hasta el sistema de compuerta y acequia del molino con el fin de enriquecer la propuesta de recorrido por los bienes jesuíticos).
.
En celeste se demarca una posible localización para
el centro de visitantes en el actual "Paseo del Virrey".
.
En celeste, alternativa de localización del centro de visitantes, su terraza
a nivel de calle del molino serviría de acceso a la sucursal del Banco Nación.
.
En amarillo, la volumetría propuesta para el banco que también podría
desplazarse al N y articularse con la terraza celeste del centro de visitantes.
.
Incorporar el entorno al proyecto como una variable de análisis, diagnóstico e intervención que quedará sujeta a una necesaria negociación con los actores privados involucrados, en el marco de la legislación patrimonial vigente en la ciudad.
.
.
Articular cualquier proyecto de tipo privado o institucional que circunde el área de intervención con el fin de unificar y armonizar criterios de diseño urbano-arquitectónico que pudieran influenciar en el resultado final del conjunto. (Consigna a ser incorporada dentro del Plan de Gestión Integral para el Sitio).
.
Fuente de las postales:La Fragilidad de los Retiros
.